Cuando Cambiar De Velocidad En Una Moto?
Velocidades recomendadas para hacer los cambios de una motocicleta –
De 1era a 2da | 15 km/h |
De 2da a 3ra | 25 km/h |
De 3ra a 4ta | 35 km/h |
De 4ta a 5ta | 45 km/h |
De 5ta a 6ta | 54 km/h |
Recuerda, estos son algunos rangos pero siempre deberás prestarle atención a los sonidos y vibraciones de tu motocicleta. Si en dado caso te llegas a saltar alguna velocidad, también es posible pero no es recomendable, pues podrías provocar a largo plazo fallos o desgaste en algunas piezas de tu moto.
Contents
¿Cómo saber cuándo cambiar de velocidad en una moto?
Alguna vez te has preguntado cuál es la manera correcta para subir o bajar una pendiente en moto, ITALIKA te brinda 10 consejos para que lo hagas de forma adecuada y puedas disfrutar en cualquier camino. SUBIR pendiente en moto 1 Revoluciones | Al subir una pendiente en moto, es importante que tengas un buen control de las revoluciones, procura mantenerlas bajas, para no forzar el motor, además eso te permitirá no incrementar el consumo de combustible. 2 Velocidades | Para subir una pendiente en moto, se recomienda hacerlo en primera o segunda velocidad, esto depende del grado de inclinación de la misma; incluso puedes subir a más velocidades sino está muy inclinada, pero si su grado de inclinación es muy elevado entonces deberás avanzar sólo en primera velocidad. 3 ¿Cómo saber si puedes cambiar de velocidad al subir? No te preocupes, es sencillo. Escucha y siente tu motor, por un lado, si notas que al subir se está forzando mucho el motor realiza un cambio; un ejemplo, si estás subiendo en primera velocidad y las revoluciones van muy altas, haz un cambio a segunda velocidad, así le ayudarás a tu motor a descansar. Ahora bien, si estás subiendo en segunda velocidad y sientes que la moto pierde potencia, haz un cambio a primera, de esta manera le darás a tu moto la fuerza necesaria para subir de forma óptima.4 Clutch | Al subir una pendiente en moto, es muy importante tener un buen control del clutch, conócelo muy bien e identifica donde hace el corte, es decir, donde comienza a avanzar, con este conocimiento podrás subir con la seguridad de que no se te va apagar la moto por un mal uso. 5 ¡Freno! | Si tienes que frenar en medio de una subida, y te preocupa que se te pueda apagar la moto, frena con la llanta trasera, al momento que tengas que acelerar podrás sacar el clutch de forma normal y al sentir cuando la moto intenta avanzar entonces sueltas el freno trasero y listo, subirás sin dificultad. BAJAR pendiente en moto 6 Frenada | Es común que tengas que frenar al momento de bajar por una pendiente, y en este punto existen dos principales recomendaciones para que desciendas manteniendo un buen control de la moto, Por un lado, tenemos frenar con motor, esto permite disminuir la velocidad y mantener el control de la moto, sin dificultad; por otro lado, está frenar con el freno trasero, esto te ayuda a mantener la dirección de la moto en caso de que tengas que disminuir velocidad o para detenerte totalmente.
¿Qué velocidad corresponde a cada marcha en una moto?
Consejos I: Conducción
1. Arrancar el motor sin pisar el acelerador, luego iniciar la marcha inmediatamente después del arranque. En los motores con turbo, esperar unos segundos antes de comenzar la marcha. Por otra parte, le recomendamos apagar el motor en paradas prolongadas, de más de un par de minutos.2. Usar la primera sólo para el inicio de la marcha, y cambiar a segunda a los dos segundos o seis metros aproximadamente. En general, realizar los cambios de marcha en torno a las 2.000 rpm, para los motores a gasolina y en torno a las 1.500 rpm, para los motores diesel. Si hacemos los cambios de marcha según la velocidad, poner 3ª a partir de unos 30 km/h, 4ª a partir de unos 40 km/h y 5ª a partir de unos 50 km/h. Además, se aconseja circular lo más posible en 4ª y 5ª y a bajas revoluciones.3. Mantener una velocidad de circulación lo más uniforme posible, buscando fluidez en la circulación, evitando todos los frenazos, aceleraciones y cambios innecesarios. Para reducir la velocidad, levantar el pie del acelerador y dejar andar el vehículo con el cambio puesto, sin reducirlo. Frenar de forma suave y progresiva con el pedal de freno y reducir de cambio lo más tarde posible. Para que esto último sea factible, usted debe conducir con una adecuada distancia de seguridad y un amplio campo de visión que le permita ver 2 ó 3 autos por delante.
¿Qué pasa si se revoluciona mucho una moto?
Hace poco un lector nos consultó sobre las posibilidades de que su motor sufriera algún daño porque lo había llevado hasta 4000 revoluciones. Claramente, si una máquina está bien armada y con sus componentes en orden, está autorizada -y es conveniente- a hacerlo ocasionalmente para subir hasta la banda roja del tacómetro, que varía según cada motor.
Y eso, desde cuando sale de la vitrina para borrar eso del ‘despegue del motor’. Al acelerar, todos los motores modernos se limitan automáticamente en el tope programado por la fábrica, bien sea porque la inyección no aporta más gasolina o porque se interrumpe la corriente en las bujías. El efecto es muy fácil de notar, pues al llegar al rojo, el motor funciona de manera intermitente y se estanca en ese régimen.
Tablero de carro El límite es mecánico. Los resortes de las válvulas llegan a un punto en el cual no alcanzan a hacer su trabajo y ‘flotan’, con lo cual estas pueden tocar los pistones y soltar las cuñas que las aseguran. También hay restricciones por el peso y el balanceo de las piezas giratorias que pueden inducir graves vibraciones, la capacidad de respuesta del encendido (cuando eran platinos que flotaban como las válvulas) y otros factores.
- Jueves de Mecánica: las válvulas No es recomendable hacer siempre los cambios en el rojo del instrumento porque se trabaja en la zona de esos riesgos y porque el consumo de gasolina es alto y, a altas revoluciones, la eficiencia del motor se reduce.
- Es mejor cambiar en la zona de torque, cerca de las 3500 a 4000 revoluciones.
Pero más allá de ello, y de que los carros nuevos están preparados para frenar a los ‘pata brava’ no se confíe en esos limitadores porque el motor se puede romper, y con mayor certeza sucederá si lo pasa de revoluciones ‘ mecánicamente ‘. Revoluciones Por ejemplo, si va a 110 en tercera, pone segunda y suelta el embrague, la inercia del carro conducida por todos los órganos de transmisión hace que el motor suba de rpm sin control y exceda los límites.
- Por consiguiente, siempre debe rebajar (lo que significa usar el freno) en el rango del cambio que va a usar.
- Como ejemplo, el funcionamiento de las cajas automáticas secuenciales o fijas en las cuales, aunque usted les pida el cambio inferior no lo enganchan sino cuando la velocidad del carro corresponda a las revoluciones tolerables para la nueva relación.
Jueves de Mecánica: las válvulas Resumen, acelerando, un motor moderno se controla solo y no tiene riesgos de ir al máximo y sostenerlo. Pero desacelerando, puede sobrepasar el tope de revoluciones si se pone el cambio inadecuado y se puede dañar con las fallas citadas o la torcedura del cigüeñal, que tratará de ‘enroscarse’.
¿Qué pasa si hago mal los cambios de velocidad?
¿Qué pasa si meto mal los cambios? – La primera pregunta que de seguro debe surgirte es esta, y aunque seguramente ya has lidiado con que se te apague el carro, o te hayas asustado con el traqueteo de la caja de cambios al apresurarte a meter los ajustes de velocidad, el problema va más allá de esto.
¿Cómo subir una subida en moto?
Uno de los grandes temores de los motociclistas principiantes aparece cuando se quedan parados en una pendiente, ya sea de subida o bajada. Para tener éxito en ese escenario difícil, a marca mexicana de motos Italika ofrece 10 consejos que te ayudarán a dominar las pendientes y disfrutar más la experiencia de conducción. Cómo subir una cuesta Revoluciones Un aspecto fundamental es poner atención a las revoluciones del motor. Para comenzar a avanzar, debes mantenerlas bajas y no forzar el motor, para evitar un descontrol y mantener bajo el consumo de combustible.
Velocidad engranada Para subir una pendiente debes tener engranada la primera o segunda velocidad, dependiendo del grado de inclinación; se pueden subir las velocidades si la cuesta no está muy pronunciada, pero si el grado de inclinación es muy alto, debes avanzar sólo en primera.
¿Cómo saber en qué momento hacer los cambios de velocidad?
A pesar de que los coches automáticos son cada vez más populares, los modelos con transmisión manual se niegan a extinguirse. Hay quienes los prefieren porque el uso del clutch forma parte de la experiencia completa de conducir, mientras otros optan por dedicarle toda su atención a los pedales de aceleración y freno, especialmente por las dificultades durante el cambio de marchas,
- Según el blog especializado Driving Tests, los cambios de marcha mantienen el motor en su nivel óptimo de revoluciones por minuto (rpm).
- Con ello, se consigue un manejo más suave y un mejor rendimiento del combustible.
- Sin embargo, su mala aplicación podría afectar el mecanismo interno del auto,
- Por eso, aquí te decimos cuál es el momento adecuado para cambiar de marcha,
Leer más : ¿Es mejor un auto manual que uno automático? (Foto: Pixabay) El sitio de enseñanza automotriz Práctica Vial explica que los carros de transmisión manual cuentan con cinco o seis marchas en la palanca de cambios, Las primeras tres se consideran marchas cortas, tienen poca velocidad pero mucha fuerza.
Al contrario, las últimas tres se clasifican como marchas largas, con más velocidad pero menor fuerza. Para meter los cambios, suelta el acelerador mientras pisas el clutch a fondo; toma la palanca y cambia a la marcha deseada; luego, suelta el clutch y vuelve a acelerar. De acuerdo con el Comisariado Europeo del Automóvil (CEA), la primera marcha solo debe utilizarse durante el arranque del coche.
Y aunque es común saltarse esta velocidad, Ford no lo recomienda, ya que podría causar pérdida de torque, desgaste del embrague y daño en la transmisión, Así, comienza en segunda marcha solo si estás en una pendiente o en terrenos resbaladizos, para que no se eleven tanto las revoluciones por minuto ni se patinen las llantas. Foto: Pixabay Dos segundos o seis metros después del inicio de marcha en primera, pasa a segunda. Posteriormente, la aceleración y los cambios dependerán tanto del tipo de motor como de la velocidad, señala el CEA. Para los motores de gasolina, el cambio de marcha debe realizarse cuando se alcancen de 2 mil a 2 mil 500 revoluciones por minuto, (Foto: Pixabay) La velocidad es otro indicador importante para ejecutar los cambios de marcha, Según el CEA, lo ideal es pasar a tercera a partir de los 30 kilómetros por hora (km/h); cambia a cuarta desde los 40 km/h y a quinta cuando circules por encima de los 50 km/h.
¿Cuándo meter segunda velocidad?
3. Aceleración y cambios de marchas: –
Según las revoluciones:
En los motores de gasolina: entre las 2.000 y 2.500 r/min En los motores diesel: entre las 1.500 y 2.000 r/min
Según la velocidad:
a 2ª marcha: a los 2 segundos o 6m a 3ª marcha: a partir de unos 30 km/h a 4ª marcha: a partir de unos 40 km/h a 5ª marcha: por encima de unos 50 km/h
Acelere tras la realización del cambio.
¿Cuál es la forma correcta de hacer los cambios de velocidad?
Paso 2: práctica de cambios con el motor apagado y el freno de mano puesto – Miles Branman/Digital Trends Aquí está la regla de oro de las transmisiones manuales: el cambio comienza con el embrague, pero termina con el acelerador. Con el motor todavía apagado, presiona el embrague hasta el fondo y mueve la palanca de cambios a la primera marcha.
Luego, suelta el embrague con suavidad mientras presionas el acelerador lentamente. Si el motor estuviera encendido y los frenos desconectados, esto impulsaría el vehículo hacia adelante. Para pasar a la segunda marcha, suelta el acelerador y presiona el embrague hasta el fondo otra vez. En este punto, solo repites el paso anterior, pasando a la segunda marcha, luego a la tercera, a la cuarta, y así sucesivamente.
En pocas palabras, cambiar de marcha requiere las siguientes tres acciones:
- Presionar el embrague con tu pie izquierdo.
- Cambiar las marchas manualmente con la mano derecha, generalmente en orden ascendente (1ª, 2ª, 3ª )
- Pisar lentamente el pedal del acelerador con el pie derecho a medida que vas liberando el embrague.
Mientras más rápido conduzcas, más rápido podrás soltar el embrague, pero ten en cuenta que aquí la suavidad cuenta más que la rapidez.
¿Qué pasa si acelero mucho en Segunda?
¿Qué pasa si conduzco a muchas revoluciones? – Si conduzco a muchas revoluciones pasan principalmente dos cosas. El menos dañino para el auto, pero sí para nuestro bolsillo es que, a quien le gusta manejar haciendo piques cortos o al filo del límite de velocidad, se les va más rápido la bencina del estanque.
El otro problema es más grave. Si acostumbras a ir a altas revoluciones, e incluso abusar de ello y pasar poco los cambios, corres un feo riesgo de sobrecalentar el motor, fundirlo y tener que repararlo por completo. ¿Por qué ocurre eso? Porque entre las RPM que soporta realizar la primera marcha y la segunda, es necesario pasar de cambio a tiempo.
Es la única forma de aliviar el motor y hacer que nada se sobrecaliente y así pueda seguir girando a las RPM según la velocidad de un motor.
¿Qué pasa si acelero mi moto en neutral?
Ahora si te refieres a una motocicleta lo que sucederá es que revolucionarás el motor en vacío y si lo haces a fondo, abriendo toda la garganta de gases, eventualmente llegarás al punto de corte de ignición.
¿Cuántas revoluciones a 120 km h?
Pero, ¿por qué no es esto verdad? Pues bien, como nos han comentado los expertos Francisco Aparicio -director del INSIA- y Jesús Casanova -catedrático de máquinas y motores de la Universidad Politécnica de Madrid- lo cierto es que, de media, la diferencia de revoluciones en un mismo coche entre ir a 120 km/h y hacerlo a 110 km/h es de una 200-300 revoluciones en un diesel y de unas 300-400 en el caso de los gasolina con motor atmosférico.
- Traducido a la práctica, esto significa que la diferencia entre circular a 120 km/h y hacerlo a 110 km/h es demasiado pequeña como para que esto pueda repercutir en un problema mecánico.
- Es cierto que una conducción demasiado ecológica provocará, con el paso de los kilómetros, los problemas mecánicos en los sistemas que dice ese informe, pero también lo es que, en esos casos, se produce por circular a un régimen de giro muy inferior al que funciona un motor cuando circula a 110 km/h.
Además, las posibilidades de avería son mayores en un diesel que en un gasolina. Probablemente, esos problemas que cita el informe se producirían si la velocidad hubiera bajado a 100 km/h o, incluso, menos. Pongamos un ejemplo, y cojamos para ello el coche más vendido de España con el motor más demandado: un Seat Ibiza TDI de 90 CV,
- Este modelo desarrolla un par máximo de 210 Nm de 1.800 a 2.500 rpm.
- Quiere decir que, a esas 1.800 rpm, el motor ya se muestra suficientemente pletórico como para evitar las posibles averías que cita ese informe.
- Este Ibiza cuenta con un desarrollo en quinta velocidad de 53 km/h a 1.000 rpm.
- Es decir, a 120 km/h circula a un régimen de 2.264 rpm, mientras que a 110 el motor gira a 2.075 rpm, es decir, 275 rpm más que el régimen al que este motor desarrolla su par máximo.
No tiene por qué averiarse. ¿Y qué pasa con los cambios de seis marchas? Hagamos lo mismo con un Renault Mégane 1.9 dCi 130 CV de seis marchas. Desarrolla un par máximo de 300 Nm a 1.750 rpm, y su desarrollo en sexta velocidad es de 50,1 km/h. Esto significa que, a 120 km/h, su motor circula a 2.395 rpm mientras que, a 110, lo hace 2.195 rpm, 445 rpm más que el régimen de par máximo.
- Tampoco tiene por qué averiarse.
- ¿Y los gasolina? Cojamos de nuevo al Ibiza como ejemplo, en este caso con el motor 1.2 TSI de 105 CV,
- Su par máximo es de 175 Nm a 1.550 rpm, y tiene un desarrollo en quinta de 41,4 km/h a 1.000 rpm.
- Por tanto, a 120 km/h el motor gira a 2.898 rpm, mientras que, a 110, lo hace a 2.676 rpm, más de 1.000 rpm más que el régimen de par máximo, diferencia más que sustancial para comprobar que el argumento de la Red Europea de Garantía de Vehículos se cae por su propio peso.
Puede haber quien piense que en un gasolina atmosférico la cosa cambia. Veamos. Un Citroën C4 1.6 VTI atmosférico de 120 CV desarrolla 160 Nm de 4.250 rpm, y tiene un desarrollo en quinta de 32,6 km/h a 1.000 rpm. Con esto, a 120 km/h el motor circula a 3.680 rpm, mientras que a 110 gira a 3.374 rpm,
¿Qué pasa si voy en quinta y pongo primera?
El peor de los casos – En ambos casos es mejor detenerse y llamar una grúa porque las esquirlas dentro de la caja pueden agravar la situación todavía más. Pero, ¿por qué en el primer intento Vaim no rompió la transmisión y casi pierde el control? Como las ruedas giraban a menor velocidad, los sincronizadores en los piñones resistieron y permitieron el cambio. La mirada de un hombre que está a punto de perder el control a 105 km/h. Esta diferencia de velocidad también causa explica por qué Vaim tiene que luchar contra el timón y casi pierde el control. Cuando entra el cambio bajo, la diferencia entre la velocidad del motor y las ruedas actúa prácticamente como un freno cuya fuerza puede exceder el agarre de las llantas.
¿Qué pasa si cambio de primera a tercera?
Navegando por internet he podido encontrar una pregunta que se repite constantemente entre conductores que tienen un coche con cambio manual, dicha cuestión es: ¿Puedo saltarme marchas? Es decir, por ejemplo en un tramo de aceleración pasar de segunda a cuarta o a la inversa, si estamos frenando y queremos ayudarnos más de freno motor pasar de quinta a tercera.
- No es la primera vez que os explicamos cosas interesantes de los cambios de marchas.
- Sin ir más lejos, hace poco os explicamos como no conducir un coche automático,
- Primero deberemos tener en cuenta una cosa, cuando conducimos un vehículo de transmisión manual, al contrario que cuando lo hacemos con uno automático podemos cambiar «libremente» de una marcha a otra sin que nada ni nadie nos lo impida,
Mientras que en una caja automática es obligatorio ir pasando una por una, sin dar saltos entre estas. A la hora de tratar esta cuestión la vamos a dividir en tres partes o momentos diferentes : cuando estamos subiendo de marcha, cuando estamos reduciendo y cuando partimos de parado, En primer lugar y para comenzar hablamos de saltar marchas en un momento de aceleración y por lo tanto subir marchas, quizás nos estamos incorporando a una autopista y queremos dar un salto de segunda a cuarta.
- La respuesta es sí, pero no podemos hacerlo de cualquier manera, en este caso habría que llegar hasta segunda y exprimir al máximo esta marcha, con un número de revoluciones adecuadas – sin llegar a la zona roja – para que al pasar a cuarta el vehículo no se ahogue.
- Un cambio manual nos proporciona mucha más libertad en la conducción, y si conocemos bien su funcionamiento evitaremos un sinfín de averías así como un ahorro considerable de combustible.
Si en dicho cambio no partimos de un número elevado de revoluciones el paso de una marcha a otra será brusco, e incluso podremos notar alguna que otra sacudida o bandazos que nos indican que el motor ha podido sufrir más o dedicar un mayor esfuerzo al transmitir la tracción a las ruedas, Ahora vamos con el caso contrario, cuando estamos decelerando y queremos pasar, pongamos de quinta a segunda por ejemplo.
¿Qué velocidad corresponde a cada cambio?
3. Aceleración y cambios de marchas: –
Según las revoluciones:
En los motores de gasolina: entre las 2.000 y 2.500 r/min En los motores diesel: entre las 1.500 y 2.000 r/min
Según la velocidad:
a 2ª marcha: a los 2 segundos o 6m a 3ª marcha: a partir de unos 30 km/h a 4ª marcha: a partir de unos 40 km/h a 5ª marcha: por encima de unos 50 km/h
Acelere tras la realización del cambio.
¿Cuántas revoluciones debe tener una moto en primera?
Torque y Potencia: – Estas son las señas de identidad de un motor (ver recuadro) y las que nos indican su carácter. Si tenemos una moto con un torque alto y que lo entrega a bajas rpm será un motor con el cual se puede rodar a ritmo tranquilo con mucha suavidad y sin hacer muchos cambios de marchas y con buena aceleración al arrancar.
Por el contrario si tenemos un motor que entrega el torque y la potencia máximas a un régimen relativamente alto será una moto que por el contrario tendrá muy buena reserva de potencia y una estirada muy buena en la zona alta del tacómetro, tal como sucede en las deportivas. En teoría la zona donde mejor funciona el motor es en aquella gama de rpm comprendida entre el torque máximo y la potencia máxima pero en la práctica es algo intuitivo, máxime que gran parte de nuestras motos no tienen tacómetro, y depende del conocimiento que adquiramos del motor a través de los kilómetros rodados en todo tipo de circunstancias.
Por ejemplo la Suzuki GS500, que es una moto que conozco bien, entrega el torque máximo a 7.500rpm y la potencia máxima a 9.200rpm, en la práctica tiene tres zonas diferentes de uso que se utilizan de acuerdo a las circunstancias. Para rodar a ritmo tranquilo en la ciudad, en terreno plano y sin afanes el motor funciona de manera óptima de 3.500 a 5.000rpm.
- Estas cifras aunque están por debajo del torque máximo son suficientes para que el motor produzca la potencia adecuada para mover la moto de manera óptima.
- Si se le exige más al motor por ejemplo en, una carretera de montaña o en adelantamientos, la zona donde funciona mejor es alrededor del torque máximo, esto es entre 6.000 y 8.000rpm.
En esta zona la respuesta al acelerador es mejor y más contundente. En condiciones extremas como un adelantamiento crítico en carretera (poco espacio y tiempo para pasar), lo ideal es llevarla hasta la zona de potencia máxima, 9.000 rpm, para aprovechar todo el potencial que nos puede dar el motor.
¿Cuántas revoluciones por marcha?
Lo que te recomendamos es que intentes cambiar de marcha entre 2.000 y 2.500 revoluciones por minuto si tu coche es de gasolina, o en el rango entre 1.500 y 2.000 si es diésel.