Como Darle Mantenimiento A Una Moto?

Como Darle Mantenimiento A Una Moto
Comprobar el nivel de aceite del cárter – Esta es una de las operaciones mas básicas en el mundo de la moto, tanto que en muchos modelos ni siquiera es necesario mancharse, ya que el nivel se aprecia a través de un ojo de buey instalado en el cárter o en el depósito del aceite. Como Darle Mantenimiento A Una Moto También podemos liarnos la manta a la cabeza y realizar nosotros mismos el cambio de aceite y su filtro. Para esto primero necesitaremos averiguar cuanto aceite lleva el cárter y de que tipo, ya que nuestro motor está diseñado para funcionar con un tipo especifico de aceite y si lo cambiamos podemos incluso llegar a estropearlo.

¿Cuál es el mantenimiento preventivo de una motocicleta?

Consejos para el mantenimiento de tu moto – Además del mantenimiento preventivo de la moto, es importante que tengas muy en cuenta otros cuidados que te ayudarán a tener tu motocicleta al día y funcionando perfectamente. Te contamos de qué se trata:

Inspecciona el color y el nivel del líquido refrigerante de tu moto cada 1000 kilómetros. Recuerda cambiar el filtro del aceite de tu moto cada vez que hagas cambio de aceite de motor. La batería de la moto se debe reemplazar cada 4 años, pero no todas tienen la misma vida útil. Te aconsejamos revisar la carga de la batería de tu moto antes de cada viaje. Es importante revisar el estado de la cadena de tu moto cada 300 kilómetros y siempre que hayas rodado mientras llueve.

Como Darle Mantenimiento A Una Moto Además de hacer el mantenimiento preventivo a tu moto, te aconsejamos que al menos una vez al año lleves tu motocicleta a una revisión completa en un taller especializado, De esta forma puede prevenir problemas mayores, descubrir fallos técnicos o más complejos y, lo más importante, alargar la vida de tu moto.

¿Qué pasa si no se le hace el servicio a una moto?

Para que puedas seguir disfrutando del camino y avances con toda comodidad, a continuación ITALIKA te da 6 puntos sobre la importancia de hacer el servicio a tu motocicleta.1 Primer servicio Regularmente es a los primeros 500km, en el periodo de asentamiento del motor, ya que por ser nuevo tiende a soltar rebabas. ¿Qué pasa si no lo haces? De no limpiarse estas rebabas podrían tapar algún conducto y provocar un desperfecto de consideración mayor.2 Aceite Es el encargado de lubricar las partes internas del motor, evita el contacto de metal con metal, tiene funciones de enfriamiento que ayudan a mantener la temperatura, además cuenta con agentes detergentes y dispersantes que limpian y colectan partículas. Se encarga de encender la mezcla de aire y gasolina dentro del motor, por medio de un arco eléctrico entre sus electrodos mejor conocido como chispa. ¿Qué pasa si no cambias la bujía? El desgaste y erosión de los electrodos hace que pierdas potencia, generas mayor consumo de combustible, e incluso tu moto puede dejar de arrancar.4 Filtros Como su nombre indica, se encargan de filtrar impurezas, atrapando en si mismos todo aquello que pueda alterar el funcionamiento del motor. ¿Hay consecuencias por un filtro sucio? Sí, afecta principalmente su rendimiento, generando mayor consumo, que le cueste trabajo avanzar, incluso se puede comenzar a apagar y dejará de encender.5 Cadena En el caso de las motos que funcionan con cadena, siempre hay que tenerla bien lubricada y ajustada para asegurar su buen funcionamiento y alargar su vida.6 Tornillería En cualquier moto, el efecto de vibración que producen tanto el motor como las imperfecciones del camino, pueden provocar que algunos tornillos comiencen a aflojarse, por lo que es importante aprovechar el servicio para revisarlos y apretarlos en caso de requerirlo.

¿Cuánto dura el aceite en la moto?

¿Cómo saber cuándo es el momento? – El manual de la moto te permitirá saber cuándo tenés que revisar el nivel de aceite de moto, qué tipo de aceite debes usar y con qué frecuencia cambiarlo. Como regla general, el aceite de moto debe cambiarse cada aproximadamente 6000 km, independientemente de tu estilo de manejo.

En cada caso en particular se debe cambiar de manera más o menos frecuente. Por ejemplo, si realizás varios viajes cortos, el desempeño del aceite de moto se deteriorará porque las gotas de combustible condensado entran en el aceite. Asimismo, la calidad puede reducirse dependiendo del tipo de aceite de moto que utilices.

Con respecto al filtro de aceite, este no necesita reemplazarse cada vez que se cambia el aceite. Para uso estándar puede reemplazarse cada dos ciclos. De todas maneras, debés seguir las recomendaciones del fabricante.

¿Qué pasa si mi moto es nueva y la corro?

Piloto, uno de los puntos más importates que debes tener en cuenta al momento de estrenar tu nueva motocicleta es respetar el periodo de asentamiento de motor, La finalidad es no esforzar el motor durante un tiempo determinado, proceso que es de tres mil kilómetros para modelos ITALIKA, Conforme va avanzando en el periodo de asentamiento, el motor va aumentando sus prestaciones, es por ello que se recomienda no forzarlo durante los primeros kilómetros a la máxima potencia, En ese sentido, es importante saber que una moto nueva no se alcanzará la velocidad máxima en los primeros kilómetros, justamente por falta de asentamiento,

Y cabe recalcar de no cumplirse ese proceso, se verá reducida la vida del motor, obligándote a cambiar piezas debido al desgaste prematuro. ¿Cómo asentar el motor de una moto? El motor de cada motocicleta es diferente y, por lo mismo, puede variar su periodo de asentamiento, En el caso de las motos ITALIKA, el periodo debe respetarse durante los primeros tres mil kilómetros,

You might be interested:  Como Saber La Compresion De Una Moto?

Consejos para el periodo de asentamiento de una moto : 1. Al encender tu moto deja que el motor caliente unos 40 segundos antes de comenzar a avanzar, eso permitirá que el aceite circule para que cuando avances el motor estará bien lubricado. 2. Evita mantener una velocidad constante ; es decir, no vayas en una misma velocidad, haz los cambios que requieras, y no te mangas ni muy rápido ni muy lento. Y claro sin forzar el motor a altas revoluciones, 3. No dejes la moto encendida sin avanzar por más de cuatro minutos, si por alguna situación tienes que esperar, será mejor que lo hagas con la moto apagada. 4. No aceleres de más tu moto cuando se encuentre detenida, ya sea que esté en neutral o con el clutch, no des acelerones, aunque no avance se estaría forzando. 5.

¿Cuándo se hace el primer cambio de aceite en una moto?

¿Cuándo cambiarlo? – Esta quizá sea la pregunta que uno más se haga antes de ponerse manos a la obra y la respuesta es hacerlo, tal y como recomiendan los expertos, el primer cambio de aceite, que es uno de los más importantes, hay que hacerlo después de los 1.000 o 2.000 km,

Una vez superada esa revisión inicial, que suele coincidir con el periodo de rodaje que recomiendan los fabricantes, el cambio de aceite debe realizarse según las recomendaciones del fabricante. De forma general, se suelen establecer cambios cada 6.000 kilómetros, aunque en los últimos tiempos las nuevas tecnologías y los nuevos compuestos llevan a algunas marcas a establecer cambios cada 15.000 kilómetros para sus modelos más avanzados.

No hay que dejar de lado esta importante tarea, ya que de no hacerlo puede ser que las piezas de la montura dejen de funcionar correctamente y finalmente se produzca una avería más grave.

¿Qué es lo que más se daña en una moto?

Componentes y piezas que más se dañan en una moto Al igual que ocurre con los coches, las motos también sufren infinidad de averías. Estas averías necesitan ser reparadas casi de forma inmediata para poder seguir haciendo uso de ellas. Ahora bien, tengamos en cuenta que en las motocicletas siempre existen determinados elementos o piezas que tienden a dañarse antes que otros.

Esto se puede producir ya bien sea por el uso que le estemos dando a la moto o bien por circunstancias externas. La batería, la transmisión, el motor y los neumáticos son las piezas que más se dañan en una moto. Y es que, si eres un motorista de primera, seguro que ya habrás experimentado que alguno de estos elementos se estropee o se dañe.

En este artículo, explicaremos detalladamente cuales son las reparaciones de motocicletas más comunes. Así que ¡coge papel y lápiz y toma nota de ellas o ven a vernos a cualquiera de nuestros talleres para que te contemos en detalle! ¿Cuáles son las reparaciones de motocicletas más comunes? Las reparaciones más comunes de motocicletas incluyen reparar pinchazos de llantas, reemplazar pastillas de freno, reemplazar o tensar cinturones o cadenas y reparar problemas en el sistema de combustible.

  1. Sin embargo, son las llantas las que se desgastan mucho más rápidamente en comparación con otros componentes.
  2. ¿El motivo? Tienen un alto riesgo de daño porque están constantemente en contacto con la carretera, por lo que las reparaciones de motocicletas relacionadas con la reparación o reemplazo de llantas son extremadamente comunes.

Aparte de los neumáticos, algunas de las reparaciones de motocicletas más comunes se centran en los sistemas de combustible. Muchas tienen carburadores, mientras que otras son de inyección de combustible. Las mangueras que hacia y desde estas unidades pueden secarse, agrietarse o fallar, por lo que deberán ser inspeccionadas y reemplazadas.

En caso de accidente, el tanque de gasolina puede perforarse, y es posible que sea necesario reparar el pinchazo o reemplazar el tanque por completo. Los carburadores deben limpiarse y ajustarse correctamente para garantizar que el sistema de combustible suministre combustible correctamente, y es posible que sea necesario ajustar los chorros dentro del carburador si la motocicleta se usa durante largos períodos de tiempo en alturas drásticamente diferentes.

Los problemas eléctricos también pueden conducir a reparaciones comunes de motos. Estos pueden ser difíciles de diagnosticar en algunas motocicletas y, por lo general, es mejor dejar esas reparaciones a profesionales que dispongan de las herramientas y los conocimientos adecuados.

Ten en cuenta que antes de realizar cualquier reparación eléctrica, es importante desconectar la batería de la motocicleta. Por lo general, solo hay un número limitado de componentes eléctricos en una motocicleta, pero el cableado puede ser difícil y diagnosticar el problema también puede ser problemático.

Por último, las reparaciones de carrocería son reparaciones de motocicletas bastante comunes que se pueden hacer de varias maneras dependiendo de qué estás hechos los paneles de la carrocería.

¿Qué es lo primero que se desgasta en una moto?

¿ Qué rueda se desgasta más en una motocicleta? – Habiendo entendido la función de cada rueda ya podemos aprender qué rueda se descasta más en una motocicleta, debido a que es la encargada de aportar la fuerza al vehículo al recibir toda la fuerza del motor y hacer que la motocicleta traccione; la rueda motriz, es decir, la trasera, es normalmente la rueda que más desgaste tiene.

¿Qué partes de la moto hay que engrasar?

Piezas Móviles a tener en cuenta – Para que los movimientos en la moto sean fluidos es esencial lubricar y proteger sus piezas móviles, En primer lugar, las piezas con más movimiento, como los rodamientos de las ruedas, el piñón de ataque y la corona.

  1. También es clave lubricar los cables de acelerador y embrague, ya que se consigue un funcionamiento más suave.
  2. Además, la pata de cabra o el caballete central también necesitarán lubricación porque debido a su posición acumulan gran parte de la grasa y la suciedad de la moto.
  3. Además conviene protegerlas, porque en motos más antiguas suelen acabar oxidadas.

Con WD-40 ® podemos evitar esa oxidación, o al menos, retrasarla. Por último, aquellas piezas que requieran apertura, si han estado expuestas a la lluvia, es conveniente desplazar la humedad que se haya podido acumular, Por ello, podemos aplicar WD-40 ® en la llave de contacto, el tapón de gasolina o en el cierre de las maletas.

¿Cuál es el mejor aceite para la moto?

El Motul 10w40 ¡El recomendado! 2022 – Como Darle Mantenimiento A Una Moto ¿Cuál es el mejor aceite para moto de 4 tiempos? El Motul 10w40 está considerado uno de los mejores aceites para motos y sin duda te recomendamos su uso. Este aceite posee las propiedades ideales para nuestro clima que no sufre cambios drásticos de temperatura.

You might be interested:  Donde Esta El Portapapeles En El Moto G?

¿Por qué sale humo de la moto?

Imagen: fresita69.galeon.com La pregunta de porqué mi moto echa mucho humo tiene respuestas variadas en función del color del que sea el humo y, también, de si viene acompañado de otros síntomas que pueden indicar la existencia de uno u otro problema de tipo mecánico.

  1. En ocasiones, simplemente se trata de la respuesta de la máquina ante una situación climática extrema.
  2. En unComo te ayudamos a encontrar explicaciones ante la cuestión de por qué mi moto echa mucho humo,
  3. Pasos a seguir: 1 Si tu moto echa mucho humo y este es de color negro o muy oscuro puede que te encuentres ante un problema de mala carburación.

En este caso, notarás otros síntomas de fallo mecánico en tu máquina, como que se ahoga y que incluso se llega a parar después de haber iniciado la marcha. Acude a tu mecánico para que ponga a punto tu vehículo. Lee este artículo si quieres saber otras razones por las que tu moto se apaga en marcha,2 Por otra parte, un problema en la composición de la gasolina puede ser la causa de que tu moto eche mucho humo, que será de un color blanco intenso.

  • Se puede deber a que el combustible es de mala calidad o bien a que contiene impurezas.
  • Te recomendamos que, en general, siempre compres productos de calidad para tu máquina, ya que aunque gastes algo más, estarás alargando la vida útil de tu moto,3 También puede ser debido a que está quemando aceite,

El color del humo, en estas circunstancias, será gris muy oscuro. Para solucionar este problema, además de emplear siempre un lubricante de calidad y, a ser posible, el recomendado por el fabricante, regula la bomba del aceite.4 En todo caso, debes acudir al mecánico si tu moto echa mucho humo,

Este profesional podrá, así, medir los gases de contaminación y, si lo considera necesario, cambiar el catalizador para que no se vuelva a producir el problema.5 Si vives en una zona en que la temperatura es muy baja, no debes preocuparte en el caso de humo excesivo y este sea de color blanco, ya que es la respuesta natural de la máquina ante estas circunstancias.

Eso sí, si el humo es de otro color o se produce junto a otros síntomas que puedan indicar una avería, acude cuanto antes a tu mecánico.6 Te recomendamos que leas este artículo en el que te ofrecemos detallados consejos sobre cómo cuidar tu moto para evitar que se produzcan problemas debido a la falta de mantenimiento.

¿Cómo se debe despegar el motor de una moto nueva?

DIEGO FERNANDO HIDALGO LA PATRIA | MANIZALES Del despegue que se le dé a la motocicleta, depende el tiempo que va a durar, es decir, su vida útil. Por eso, al salir del concesionario tenga en cuenta estos consejos, entregados por Yamaha, para que el vehículo de dos llantas le dé el rendimiento adecuado y pueda disfrutar al máximo de sus beneficios.

  • No acelere a fondo la motocicleta los primeros 4 mil kilómetros.
  • No la sobrecargue (máximo 2 personas).
  • No recorra grandes distancias en una misma velocidad, ni en un mismo cambio.
  • No encienda la motocicleta empujándola o rodada como se dice popularmente. Esto puede causar severos daños al motor.
  • No ponga en marcha la motocicleta sin filtro de aire.
  • No utilice gasolina de mala calidad y/o contaminada, ya que daña el motor.
  • Deje que el aceite circule antes de conducir. (calentamiento del motor, mínimo 40 segundos).
  • Evite la baja velocidad del motor permanentemente.
  • No permita que el motor funcione con la moto quieta por más de 4-5 minutos. El motor se recalentará, debilitando y dañando prematuramente los anillos de los pistones.
  • No acelere el motor con la moto quieta.
  • En los primeros 1000 kilómetros conviene no aplicarle más de 25% de aceleración.
  • Los neumáticos, al principio, no poseen su grado de adherencia máximo, por lo que en los primeros 100 kilómetros se debe manejar a baja velocidad.
  • Las pastillas de freno nuevas deben asentarse y durante los primeros 200 kilómetros no poseen una óptima capacidad de fricción, por lo que es recomendable frenar con suavidad durante este proceso, excepto en una emergencia.
  • Utilice siempre los aceites recomendados por el fabricante, de acuerdo con el tipo de motor (mire el Manual del propietario o pregúntele al mecánico).
  • No mezcle diferentes tipos y/o marcas de aceites.
  • Verifique siempre el nivel de aceite del motor antes de encender la motocicleta.
  • No la lave con agua a presión, esto puede causar graves daños.
  • Lave y aceite la espuma del filtro de aire cada 15 días y cada 3 días si la zona es polvorienta.
  • Lleve siempre la motocicleta puntualmente a las revisiones de kilometraje establecidas en el manual de garantías y para cualquier mantenimiento preventivo y/o correctivo.
  • Durante el periodo de garantía, que depende de la marca, acuda únicamente al centro técnico autorizado
  • En el periodo de garantía se recomienda realizar los cambios de aceite que se establecen en el manual de garantía.
  • Las revisiones de kilometraje, tradicionalmente, se hacen a los 500, 6.000 y 12.000 kilómetros.
  • El cambio de aceite, cada 3.000 kilómetros.
  1. Utilice siempre el casco y abróchelo bien.
  2. Anticipe a los peligros inesperados.
  3. Conduzca a la defensiva y respetando a los demás.

¿Cuándo se hace el primer servicio de una moto?

Si te has preguntado por qué es tan importante llevar al servicio tu motocicleta, aquí te decimos las principales razones.

Primer servicio. Regularmente se debe realizar a los primeros 500 kilómetros, ya que este es un periodo de asentamiento en que el motor suelta rebabas que pueden tapar conductos, por lo que es importante realizar el primer cambio de aceite para limpiarlo. Importancia del cambio de aceite. El aceite lubrica las partes internas del motor, evita el contacto del metal con metal, tiene funciones de enfriamiento que ayudan a mantener la temperatura y cuenta con agentes detergentes y dispersantes que limpian y colectan partículas.

¿Qué puede pasar si no lo cambias? Sería algo como un infarto al motor, el lubricante no le llegaría, se comenzaría a atrofiar, el desgaste prematuro acortaría su vida y terminaría por dejar de funcionar.

Cambio de bujía. Esta se encarga de encender la mezcla de aire y gasolina dentro del motor, por medio de un arco eléctrico entre sus electrodos, fenómeno mejor conocido, como chispa. Así que si queremos mantener la chispa adecuada, los electrodos deben estar limpios y calibrados.

You might be interested:  Como Hacer Caballito Con Moto?

¿Qué pasa si no cambias la bujía? La chispa con la que trabaja tiene una consecuencia, que es el desgaste o erosión de los electrodos, y si estos están en mal estado comienzas a perder potencia, generas mayor consumo de combustible y dejará de arrancar cuando esté muy sucia o desgastada.

Filtros. Como su nombre lo indica, se encargan de filtrar las impurezas, atrapando en si mismos todo que aquello que pueda alterar el funcionamiento del motor.

¿Hay consecuencias por un filtro sucio? Sí, esto puede afectar principalmente su rendimiento, generando mayor consumo de combustible, o que le cueste trabajo avanzar, escuchando su marcha de una forma distinta, incluso se comenzará a apagar y dejará de encender.

Cadena, En el caso de las motos que funcionan con cadena, siempre hay que tenerla bien lubricada y ajustada, para asegurar su buen funcionamiento y alargar su vida. Tornillería. En cualquier moto, el efecto de la vibración que produce el motor y las imperfecciones en el camino, sobre todo si son sinuosos, puede provocar que algunos tornillos comiencen a aflojarse, por lo que es importante aprovechar el servicio a tu moto para revisarlos y apretarlos en caso de ser necesario.

En términos generales, realizar el servicio a tu moto es para proteger la integridad de su motor y de todos sus componente, y así mantener su buen funcionamiento.

¿Cuándo se hace el primer service de una moto 0km?

Un punto clave para cuidar la vida útil y la salud de nuestra moto desde el principio, es el service que debemos realizarle cada cierto kilometraje. Estos controles regulares son importantes para la seguridad vial, solucionarán posibles desajustes y a la vez nos darán la información necesaria para conocer a fondo como está evolucionando la motocicleta. Como Darle Mantenimiento A Una Moto A los 1000 kilómetros es el momento para hacer la primera revisión, según casi todas las marcas y garantías de motos. Este suele consistir simplemente en cambio de aceite y limpieza de filtro de aire, aunque en algunos servicios de posventa este primer test incluye el ajuste de cadenas,

Por eso siempre es bueno contratar un service que preste atención al vehículo y tenga responsabilidad con el cliente. El paso del tiempo o los viajes largos pueden llenar de polvo los ensambles del motor, y las fricciones propias de la máquina pueden soltar pequeñas virutas, y por eso los siguientes services van a necesitar de revisaciones más a fondo de la moto.

En estas instancias, además de los puntos del primer service, se van a sumar también revisión de neumáticos, inspección del nivel refrigerante, revisión de la tornillería, correcto funcionamiento de las luces y frenos. Como Darle Mantenimiento A Una Moto Nuestras motos además de medios de transporte efectivos y económicos, tienen un nivel afectivo, y es por eso que necesitamos confiar en las manos de quienes realizan estos trabajos con responsabilidad y tener un dialogo fluido sobre el estado de los motores.

¿Cuándo es la primera revision de una moto?

Una revisión, no es un mantenimiento, Esto no significa que las revisiones no deban hacerse o que no sean importantes, significa que hay que observar al detalle cómo está funcionando tu moto, así que esto se hace en cada revisión: – 1° REVISIÓN DE LA MOTO: Debes hacerla en los primeros 500KM de la moto, en algunos casos los primeros 1.000 KM -Esta información la encuentras en el manual de garantía- Durante esta revisión debe hacerse el primer cambio de aceite, el cual es fundamental porque protege el motor.

Revisar el voltaje de la moto, el ajuste de las levas de la moto (ajuste de frenos) limpiar los filtros de aire y de aceite, y hacer los ajustes en la tornillería interna. (de ser necesario) También debemos revisar y ajustar las guayas, el funcionamiento del tablero y luces de la moto, el estado y montaje de las llantas y en algunas motocicletas la deslimitación del motor.

¡Dato importante! Recuerda que el periodo de las revisiones no determina el cambio del aceite del motor, debes tener en cuenta que la vida útil del aceite está entre 2.500KM y 3.000KM. Lo que quiere decir que debes cambiar el aceite de tu moto por lo menos una vez entre revisiones.2° REVISIÓN DE LA MOTO : Usualmente se hace en los primeros 5.000 KM -Dependiendo tu moto, recuerda siempre revisar el manual de garantía de tu moto- En esta revisión debe calibrarse la bujía, revisar el líquido de frenos y ajustar la guaya de la moto (si esta tiene).

Sumado a esto lubricar partes móviles, revisar el funcionamiento del sistema eléctrico y también se cambia el aceite del motor. En las motos automáticas, debe hacerse el cambio del aceite de transmisión. Lubricar y tensionar la cadena de la moto (si esta la necesita) y nuevamente se revisa el sistema de iluminación y montaje y estado de las llantas.3° REVISIÓN DE LA MOTO : La siguiente revisión será 10.000KM en algunas motos en otras a los 7.500KM.

*Recuerda siempre revisar tu manual de garantía*. En esta se cambia el filtro de aceite, así mismo se revisa y ajusta el nivel de líquido de frenos y el funcionamiento de la batería y el sistema eléctrico, se tensiona la cadena (si aplica) y se verifica el desgaste de las llantas.

  1. Deben revisarse y lubricarse las partes móviles, verificar y drenar el carburador y cambiar el filtro de gasolina.
  2. De ser necesario se cambiará pastillas de freno y filtro de aire.
  3. También es necesario desmontar y aplicar torque a la tornillería.4° REVISIÓN DE LA MOTO: Esta es la última revisión, se hace a los 15.000KM de recorrido (Recuerda revisar el kilometraje de tu moto en el manual de garantía) durante esta revisión hay que hacer limpieza del cedazo de aceite, verificar nuevamente el funcionamiento del sistema eléctrico: batería, sistema de luces, start, entre otros y ajustar guayas y levas de freno.

Debe cambiarse el filtro de aire y se hace nuevamente el cambio de aceite, se revisan y ajustan (de ser necesario) las guayas, y se lubrican las partes móviles.Ten muy presente: Las revisiones son fundamentales para mantener la garantía de tu moto, pero también te ayudan a conocer tu moto y qué debes tener presente dentro del mantenimiento periódico.

¿Cuánto se demora la revisión de primera vez de una moto?

¿Cómo sacar la tecnomecánica para motos? – Para sacar la revisión tecnomecánica, el interesado debe dirigirse a uno de los CDA de su localidad (debidamente certificado por el Ministerio de Transporte) y presentar el SOAT y la matrícula de la moto. En este diagnóstico se evalúan las siguientes variables: carrocería, estado de los frenos, dirección, suspensión, sistema de las señales visuales y audibles, llantas y el conjunto de vidrios de seguridad.