Por Que No Enciende Mi Moto?
Imagen: club14.es La respuesta a la pregunta de por qué mi moto no arranca puede estar en una batería que se ha agotado, daños en la bujía, obstrucciones en el carburador o en el filtro del aire o incluso un combustible de mala calidad. En todo caso, con un buen mantenimiento de tu moto conseguirás reducir al máximo las posibilidades de que este hecho se llegue a producir.
En unComo.com te damos respuesta a la pregunta de por qué mi moto no arranca, Pasos a seguir: 1 Si tu moto no arranca es posible que se haya quedado sin batería, Para comprobar que efectivamente es este el motivo del problema, comprueba el nivel del claxon o de las luces, si tienes menos fuerza en cuanto a sonido e iluminación, respectivamente, que de forma habitual, claramente la batería es la causa de que tu moto no se ponga en marcha.2 Si la bujía está dañada provocará que la moto no arranque.
En este caso, deberás reemplazarla. Antes de colocar la nueva, preocúpate de que sea adecuada para tu máquina y, también, de limpiar los conectores aprovechando el cambio. Es una operación sencilla pero si tienes dudas es mejor que lleves la moto al taller para que lo haga un profesional.3 Otro motivo de que la moto no arranque puede ser que el carburador esté tan sucio que llegue a impedir la puesta en marcha de la máquina.
En este punto, hay que señalar que una buena forma de limpiarlo es empleando gasolina. De todos modos, te hacemos la misma recomendación que en el paso anterior: acude a tu mecánico si no sabes bien cómo hacerlo.4 Esto no es tan habitual, pero un combustible de mala calidad o el hecho de que haya podido entrar agua en el depósito puede llegar a provocar que la moto no arranque.
Comprobar si la gasolina se ha mezclado con agua es sencillo, simplemente hay que retirar una pequeña cantidad del depósito y vigilar si tiene unas pequeñas burbujas, que indicarían que efectivamente ha llegado agua al combustible.5 El hecho de que el filtro del aire esté sucio puede ser otra causa de que tu moto no arranque.
La función de esta pieza es garantizar que en el motor solo entre aire limpio. En el caso de que se llegase a introducir polvo, arena u otros elementos, podría llevar a provocar, entre otras cosas, que la moto no arrancase.6 En todo caso, un buen mantenimiento de tu moto ayudará a que una situación como la de que tu moto no arranque se llegue a producir.
Lee este artículo si quieres saber cómo cuidar tu moto, Si finalmente tienes que acudir al mecánico, explícale en detalle las comprobaciones que tú has hecho personalmente para que el problema se solucione cuanto antes. Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué mi moto no arranca, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Reparación y mantenimiento de motos,
Contents
- 1 ¿Cómo saber si la bujía de mi moto está mala?
- 2 ¿Por qué mi moto no enciende con el botón eléctrico?
- 3 ¿Qué es lo que más se le dana a las motos?
- 4 ¿Por qué mi moto tarda en encender?
- 5 ¿Por qué se ahoga el carburador?
- 6 ¿Cuál es la posición correcta del ahogador de una moto?
¿Qué hacer cuando la moto no enciende?
¿Qué debes hacer si se apaga el motor de tu moto al arrancarla? – Si el motor se apaga solo encender la moto, es porque seguramente hay una obstrucción en un conducto que impide el paso del combustible. Y lo lógico es que el problema esté en los filtros o en el chiclé.
¿Cómo hacer arrancar mi moto?
Cómo arrancar una moto sin batería con arranque mecánico – Las motos con arranque mecánico cada vez son menos habituales, puesto que el arranque electrónico se está imponiendo como el sistema de arranque en los modelos de motos más modernos. Pero si todavía tienes una moto con arranque mecánico y te quedas sin batería, puedes arrancarla de la siguiente forma.
- Las motos tipo scooter son las que más incorporan este tipo de arranque.
- El sistema de arranque mecánico se acciona mediante una palanca de pie, conocida como pata de arranque,
- Para arrancar la moto, debes apretar el botón de encendido y pisar fuertemente sobre la pata de arranque hacia abajo, hasta que termine arrancando.
Debes tener en cuenta que este método no siempre funciona a la primera, por lo que es posible que tengas que insistir.
¿Cómo saber si una moto se ahoga?
Imagen: motoapp.com Saber qué hacer si tu moto está ahogada te permitirá salir de un apuro si tu máquina no responde cuando más la necesitas. La intuición te llevará a darle más gas para que la moto arranque, pero esto no es lo correcto. Debes saber cómo actuar para no provocar que tu máquina se vea más exigida desde el punto de vista técnico y tus acciones sean contraproducentes.
En unComo.com te respondemos a la pregunta de qué hacer si mi moto está ahogada, Pasos a seguir: 1 Hablamos de que una moto está ahogada cuando al motor ha llegado más combustible del necesario, provocando que haya aumentado la comprensión. El resultado es que es dificultoso que el motor gire y se ponga en marcha, con el resultado de que tu máquina no arranca,2 Entonces, lo que tienes que hacer cuando tu moto está ahogada es tratar de arrancarla sin darle gas.
Para ello, deberás intentar hacerlo en segunda o tercera marcha y, preferiblemente, después de haber dejado descansar unos minutos después del último intento de arrancarla.3 Si con esta solución no eres capaz de arrancar tu moto ahogada, tendrás que optar por otra alternativa.
- Es algo más laboriosa e implica conocimientos de mecánica por lo que, si tú no dominas el tema, es preferible que lo dejes en manos de un profesional.4 Así, si tu moto se ahoga y no puedes arrancarla, es aconsejable que vacíes el depósito de gasolina.
- A continuación, debes limpiar el carburador y los filtros de combustible, para descartar que el motivo de que la moto se ahogue venga de aquí.5 Otra acción que puedes haces si tu moto está ahogada es cambiar la bujía,
Si te animas a hacerlo tú mismo, entra en este artículo en el que te explicamos cómo cambiar las bujías de la moto. En el caso de que no te veas capaz, lleva tu moto ahogada a tu taller de confianza.6 Hacer un buen mantenimiento de la moto, aunque suponga tener que llevarla al taller de vez en cuanto, te ahorrará costes a la larga y llegar a situaciones como la de que tu moto esté ahogada,
¿Cómo saber si la bujía de mi moto está mala?
Para conocer los síntomas de fallo de la bujía debes saber que las bujías, no solo son un componente esencial en nuestro vehículo, también son un indicativo de fallo en el comportamiento de nuestro motor y sus sistemas adyacentes. Algunos defectos y problemas se manifiestan de forma clara, en el mal estado de las bujías,
Debido a las duras condiciones de funcionamiento a la que son sometidas: Altas temperaturas, elevadas presiones, vibraciones, etc. Las bujías van deteriorándose con el tiempo, especialmente en su parte más importante que son los electrodos. Cuanto mayor y más rápida sea la chispa, mejor será el arranque y menor el desgaste de los elementos que componen el sistema de encendido (batería de la motocicleta, etc.).
De ahí la importancia que nuestra motocicleta circule con las bujías en buen estado. Normalmente cuando las bujías empiezan a fallar en nuestro vehículo, podemos detectar ciertos fallos, desmontando y observando el estado de las bujías. Algunos de los síntomas que nos pueden hacer pensar en un fallo de las bujías, son cuando a nuestra motocicleta le cuesta arrancar, tanto en frío como en caliente. A la hora de analizar los síntomas de las bujías, debemos cerciorarnos que nuestro motor circula con las bujías adecuadas, es el decir, que tienen el grado térmico que recomienda el fabricante (Lo podemos ver en el manual de mantenimiento del vehículo).
Una bujía con grado térmico muy elevado : puede llegar a producir un autoencendido. Es decir, que el motor sigue dando pistonadas durante unos segundos después de haber sacado la llave de contacto y apagado el motor. Una bujía de grado térmico bajo (frías) : podemos tener problemas de funcionamiento a bajas revoluciones.
Todos estos síntomas son proporcionales al número de cilindros de nuestro motor, o lo que es lo mismo, al número de bujías que monta nuestro motor. Antes de detallar los síntomas que indican un fallo de la bujía, veamos las características según el tipo de motor.
¿Por qué mi moto no enciende con el botón eléctrico?
Si tu motocicleta tiene arranque electrónico pero no se enciende, es posible que la batería esté muerta o sea el motor de arranque que ya sacó la mano. Si no has cambiado la pila recientemente, es posible que debas hacerlo. Otro problema común es un intermitente o fusible roto.
Son componentes complicados con un fusible y un interruptor que regula la cadencia. Si tu moto tiene un problema de intermitente, debes acudir a un taller de motos. Pero si no puedes encontrar el problema, hay otras soluciones sencillas. Una de las razones más comunes por las que tu moto no arranca es porque el motor no está preparado para encender.
Si este problema ocurre más de una vez, podría ser un signo de problemas más graves. Afortunadamente, la mayoría de estos problemas se pueden arreglar con bastante facilidad, incluso si nunca has notado el problema antes. Si te preocupa que tu moto no arranque, no te preocupes: tiene una solución sencilla.
- Si notas que tu moto no arranca con el arranque o encendido eléctrico, es señal de que tu batería necesita ser cambiada.
- Hay varias formas de cambiar la batería.
- El primer paso es desconectar la carga negativa y positiva.
- Luego, con la batería nueva conéctalas de nuevo.
- A continuación, sigue las instrucciones que vienen con tu batería.
Otra forma de solucionar este problema es quitar e inspeccionar sus bujías. Si éstas no se mantienen adecuadamente, puede provocar que tu moto no arranque en absoluto. Cambiar el filtro de aire también puede solucionar este problema. Si las bujías de la moto están demasiado sucias o gastadas, puede provocar que tu moto no arranque.
Otra posible causa de que tu moto no arranque es el agua. Si está inundada, lo más probable es que los componentes del interior estén empapados de agua. Después de haber empapado la moto con agua, debes comprobar las conexiones para ver si se han inundado o no. Si lo están, asegúrate de sustituirlas lo antes posible.
Muchas veces el carburador se llena de agua y es imposible que la moto encienda con arranque eléctrico o con patada de encendido; si este es el caso no olvides llevar tu motocicleta al taller de motos de confianza para lavar el carburador y sacar la gasolina ligada con agua.
¿Qué es lo que más se le dana a las motos?
Componentes y piezas que más se dañan en una moto Al igual que ocurre con los coches, las motos también sufren infinidad de averías. Estas averías necesitan ser reparadas casi de forma inmediata para poder seguir haciendo uso de ellas. Ahora bien, tengamos en cuenta que en las motocicletas siempre existen determinados elementos o piezas que tienden a dañarse antes que otros.
- Esto se puede producir ya bien sea por el uso que le estemos dando a la moto o bien por circunstancias externas.
- La batería, la transmisión, el motor y los neumáticos son las piezas que más se dañan en una moto.
- Y es que, si eres un motorista de primera, seguro que ya habrás experimentado que alguno de estos elementos se estropee o se dañe.
En este artículo, explicaremos detalladamente cuales son las reparaciones de motocicletas más comunes. Así que ¡coge papel y lápiz y toma nota de ellas o ven a vernos a cualquiera de nuestros talleres para que te contemos en detalle! ¿Cuáles son las reparaciones de motocicletas más comunes? Las reparaciones más comunes de motocicletas incluyen reparar pinchazos de llantas, reemplazar pastillas de freno, reemplazar o tensar cinturones o cadenas y reparar problemas en el sistema de combustible.
- Sin embargo, son las llantas las que se desgastan mucho más rápidamente en comparación con otros componentes.
- ¿El motivo? Tienen un alto riesgo de daño porque están constantemente en contacto con la carretera, por lo que las reparaciones de motocicletas relacionadas con la reparación o reemplazo de llantas son extremadamente comunes.
Aparte de los neumáticos, algunas de las reparaciones de motocicletas más comunes se centran en los sistemas de combustible. Muchas tienen carburadores, mientras que otras son de inyección de combustible. Las mangueras que hacia y desde estas unidades pueden secarse, agrietarse o fallar, por lo que deberán ser inspeccionadas y reemplazadas.
En caso de accidente, el tanque de gasolina puede perforarse, y es posible que sea necesario reparar el pinchazo o reemplazar el tanque por completo. Los carburadores deben limpiarse y ajustarse correctamente para garantizar que el sistema de combustible suministre combustible correctamente, y es posible que sea necesario ajustar los chorros dentro del carburador si la motocicleta se usa durante largos períodos de tiempo en alturas drásticamente diferentes.
Los problemas eléctricos también pueden conducir a reparaciones comunes de motos. Estos pueden ser difíciles de diagnosticar en algunas motocicletas y, por lo general, es mejor dejar esas reparaciones a profesionales que dispongan de las herramientas y los conocimientos adecuados.
Ten en cuenta que antes de realizar cualquier reparación eléctrica, es importante desconectar la batería de la motocicleta. Por lo general, solo hay un número limitado de componentes eléctricos en una motocicleta, pero el cableado puede ser difícil y diagnosticar el problema también puede ser problemático.
Por último, las reparaciones de carrocería son reparaciones de motocicletas bastante comunes que se pueden hacer de varias maneras dependiendo de qué estás hechos los paneles de la carrocería.
¿Qué es fundir el motor?
Desde que poseemos un vehículo propio, no sólo debemos cuidar su apariencia exterior y cuidarlo de cualquier riesgo externo, sino que debemos tener especial cuidado con las piezas internas, para que desplieguen un funcionamiento perfecto y tengan una larga vida útil.
- Entonces, realizar un mantenimiento constante de nuestro auto es fundamental para conservarlo en buenas condiciones, trasladarnos de manera segura y además mantener nuestra inversión.
- Si no lo hacemos, distintas fallas (cada una con su grado de gravedad) pueden ocurrirnos y generarnos más de un dolor de cabeza.
Y esto se verá impactado en nuestro bolsillo si tenemos que desembolsar de una vez lo que pudiéramos haber previsto a lo largo del tiempo. Es así que, si no mantenemos el auto en condiciones, podemos sufrir fallas de diferente gravedad. Una de las peores: que se funda el motor.
Pero ¿cómo saber si se fundió el motor? En este caso, el auto va a dar sobradas muestras de sus inconvenientes. Básicamente, que un motor esté fundido quiere decir que los metales que lo componen se han ido “soldando” debido a la falta de lubricación necesaria para que funcionen. Cuando esto ocurre, cuando lo quieras encender va a hacer un ruido muy fuerte y fuera de lo común y no lo vas a poder mover.
Además, es probable que veas humo que se escapa por debajo del motor debido a que el aceite se está quemando por el desgaste. En caso de que esto suceda, es necesario llamar cuanto antes al auxilio mecánico para trasladar el coche al taller y que realicen el rectificado del mismo.
¿Cómo saber si el cigüeñal está dañado?
2. ¿Cuáles son las fallas que puede tener un cigüeñal? – Si bien comentamos que el cigüeñal está pensado para no tener que repararse en ningún momento, nadie está exento de sufrir una avería. Entre las fallas más comunes en este componente del motor se encuentran la rotura por fatiga y el rallado de las muñequillas. Un cigüeñal dañado envía señales como un ruido que se hace más notorio al acelerar o revolucionar la unidad, además de que visiblemente se puede apreciar el daño con los cilindros afuera. Si está desequilibrado o descentrado, también podríamos escuchar un sonido o tintineo, acompañado de pérdida de potencia y, sobre todo, de vibraciones. En el caso de la rotura del cigüeñal por fatiga, puede presentarse por diferentes factores, tales como vibraciones de torsión, el forzamiento anormal derivado del bajo número de revoluciones, el constante golpeteo contra la culata, un funcionamiento errático en uno o más cilindros o, sencillamente, por un equilibrado defectuoso. Si se trata de rayado de las muñequillas, es consecuencia de una mala lubricación del motor. Por ejemplo, una aceleración poderosa en frío, cuando el aceite aún no ha alcanzado todos los componentes, podría derivar en esta clase de daño. Nadie debe ignorar las señales que adviertan sobre un cigüeñal dañado, debido a que figura entre las composturas más costosas porque es necesario desmontar varios elementos del motor. >>> Te puede interesar: ¿Qué es el árbol de levas y cómo evitar averías?
¿Por qué mi moto tarda en encender?
¿Por qué mi moto se apaga al arrancar? – Si el problema se da durante el arranque, deberemos revisar el sistema que se encarga de éste y sus componentes. Se debe revisar el estado de la batería, ya que una baja carga puede producir una mezcla muy rica que sea incombustible, impidiendo el arranque.
- También debemos revisar las bujías para así comprobar y están mojadas o comunicadas, revisando además el estado de estás, porque pueden ser la causa del fallo de arranque del motor.
- También se revisará el estado del respiradero del deposito de combustible, ya que si está atorado o bloqueado impedirá que el combustible llegue al sistema de alimentación, evitando el arranque del motor.
Precaución con los tapones de combustible auxiliares, ya que en algunos casos no traen mecanizado el respiradero y nos pueden provocar serios problemas de arranque. Si las bujías están fuera de servicio, no podrán proporcionar la chispa adecuada para arrancar el motor. En caso que las bujías y la batería estuvieran en buen estado, se comprobarían las masas del sistema eléctrico y el estado del motor de arranque, Una masa floja o rota impide el arranque del motor. Un motor de arranque averiado produce un consumo muy elevado de batería, provocando su caída de voltaje y apareciendo parte de los problemas anteriormente explicados.
- También revisaremos conexiones, limpiando la instalación con un limpiador para contactos eléctricos, y el estado de los fusibles.
- Estos se revisarán con un multímetro para comprobar su buena continuidad, no fiándonos solo de su comprobación visual.
- Si el fallo es ocasional, puede deberse al mal estado de algún componente de seguridad del sistema de arranque,
Las motocicletas disponen de sistemas eléctricos de seguridad para evitar el arranque del motor en ciertas condiciones. Hay sistemas que necesitan accionar la maneta de embrague para arrancar, por lo que se comprobará el estado del sensor de embrague.
¿Por qué se ahoga el carburador?
¿Qué puede ser? – Para empezar, un carro se ahoga cuando la mezcla de aire y combustible no se quema dentro de la cámara de combustión, las razones por las que esto sucede pueden ser varias: – Tener débil la chispa de encendido debido a que los cables internos tienen mucha resistencia y no permiten una buena corriente para realizarlo.
– El motor trabaja con una cantidad exacta de mezcla de aire y combustible, que puede desequilibrarse y se ahoga el carro. – Si el motor trabaja con carburador, puede ser una falla en el flotador, en la aguja o en el asiento de la aguja que permite la entrada de gasolina. – Si trabaja con inyectores, uno de ellos puede quedar permanentemente abierto inundando un cilindro, si además el sensor de oxígeno se daña, hace que fallen todos los inyectores porque aplican más combustible.
– La manguera de retorno de combustible que sale del carburador o del filtro de gasolina mediante una tercera toma, puede estar obstruida. -Los inyectores pueden estar sucios y con rastros de carbón, lo que produce una descarga a chorro que ahoga el vehículo.
¿Por qué la moto se ahoga?
El carburador no va bien – Esta causa está estrechamente relacionada con el punto anterior. Y es que, si la gasolina de tu moto es mezclada con etanol, tarde o temprano irá haciendo estragos en tu motocicleta, y uno de los primeros afectados será el carburador.
¿Cuál es la posición correcta del ahogador de una moto?
El sistema más utilizado es a través de una palanca de mariposa, situada al costado del carburador. El ahogador se echa a andar subiendo esta palanca y acelerando un poco. Una vez prendido el motor, es importante bajar la palanca a una posición media para que el motor siga calentándose.
¿Qué hacer cuando se ahoga el motor de una moto?
Queridos moteros, hoy les diremos qué hacer si tu moto está ahogada, estos consejos te permitirán salir de un apuro si tu amada no responde cuando más la necesitas. Debes saber cómo actuar para no provocar que tu máquina se vea más exigida desde el punto de vista técnico y que tus acciones sean contraproducentes.
- Paso 1 El primer paso es saber identificar cuando tu moto se ha ahogado y esto sucede porque el motor ha llenado más gasolina de lo necesario, provocando que aumente la compresión.
- El resultado es que el motor no podrá girar y en consecuencia no podrá encenderse.
- Paso 2 Lo primero que tienes que hacer es darle unos minutos de descanso, luego tratar de arrancarla sin alimentar de combustible al motor.
Para ello, deberás intentar encender tu motocicleta en segunda o tercera. Paso 3 Si de esta manera no lograste encender tu moto, tendrás que optar por otra alternativa. Es algo más complicada e implica conocimientos de mecánica por lo que, si tú no dominas el tema, de preferencia déjalo en manos de tu mecánico de confianza. Deberás limpiar el carburador y los filtros de gasolina para descartar que el motivo de que la moto se ahogue viene de estos componentes.
Paso 4 Otra acción que puedes hacer tu mismo es cambiar la bujía. En caso no te veas capaz, llévala a tu taller de confianza para que ellos se encarguen del cambio.
Paso 5 Finalmente, una recomendación repetida pero sumamente importante es hacerle un buen mantenimiento a tu moto, te ahorrarás dinero a la larga así tendrás menos inconvenientes y evitarás con anticipación mayores problemas. Espero que estos tips sean de su agrado queridos moteros y que sean cuidadosos a la hora de aplicar alguno de los consejos mecánicos, salgan a rodar siempre con seguridad y con una moto en buenas condiciones.