En Cuantos Kilometros Se Asienta Una Moto?
¿A cuántos kilómetros se asienta un motor de moto? – El asentamiento del motor se da a los 1.000 o 3.000 kilómetros y mientras esto sucede no puedes llevarlo a su máxima potencia.
Contents
¿Cuántos kilómetros hay que hacer para asentar una moto?
La premisa básica es plantearte ese periodo con tranquilidad tratando a tu moto con suavidad para ir descubriendo sus prestaciones poco a poco, Todos los expertos coinciden en que para ajustar las diferentes partes del motor, fabricadas con componentes metálicos, tendrás que circular esos primeros 1.000 kilómetros entre un mínimo y un máximo de revoluciones,
El máximo de revoluciones nunca debe ser el tope que te permita tu moto, No pasa nada si un par de veces tienes que llegar a toda la potencia, pero la idea del rodaje, insistimos, no es ni mucho menos ir a tope por sistema, Lo mejor suele ser funcionar con un escalado, es decir, pilotar una serie de kilómetros a X revoluciones e ir subiendo por tramos,
Es bueno también que juegues a subir y bajar cuando vayas avanzando en ese periodo, Hay que tener claro, además, que es indiferente si eres un motero experimentado o un novato. Cada moto es diferente y, por tanto, hay que hacer el rodaje. En el caso de que sea la primera vez que coges una moto y, además es nueva, tienes un doble trabajo, no te vamos a engañar,
- Debes hacer el rodaje a la moto y debes rodarte tú mismo,
- Nunca pierdas de vista tu seguridad.
- No te excedas, no te pongas ansioso, no tengas prisa Tienes toda la vida por delante para montar en moto.
- Debe ser un aprendizaje suave y progresivo como todas las cosas de esta vida.
- Reconocer, probar y ganar confianza.
¿Puedes plantearte una ruta relajada de fin de semana ? Por supuesto que sí. ¿Puedes exponerte a situaciones exigentes como vías difíciles, cuestas o bajadas pronunciadas, cambios de velocidad rápidos, curvas complicadas, etc? Mejor déjalo para cuando vayas ganando experiencia y conozcas a fondo los límites de tu moto y su capacidad de respuesta,
¿Cuántos kilómetros se asienta el motor?
Primer día con total normalidad. Sin embargo, hay quienes coinciden en que para alargar la durabilidad del motor en los primeros 1.500 km (carros a gasolina) y 2.500 km (carros diésel) no se debe exigir al máximo.
¿Cuántos kilómetros tiene que recorrer una moto nueva?
¿Cuántos kilómetros dura una moto según los fabricantes? – Lo primero que debes saber es la opinión de los fabricantes, que calculan una media de 100.000 kilómetros de vida útil para las motocicletas. Además, Los fabricantes apuntan que la edad media de vida de una moto suele ser de 12 y 15 años, ¿Con cuántos kilómetros comprar una moto? Recuerda que no solo depende de los km, sino sobre todo del uso y mantenimiento Por ejemplo, disponer de una moto que marca ya los 100.000 kilómetros en su cuentakilómetros será un escenario muy diferente si se trata de una motocicleta que siempre ha pasado sus revisiones periódicas y que siempre ha viajado por carreteras en buen estado,
- Su estado puede discrepar mucho del que presente una moto con los mismos kilómetros usada por carreteras en mal estado y que ha estado en manos de una persona poco cuidadosa.
- En este sentido, hay que remarcar que la marca, modelo y cilindrada también pueden cambiar mucho la película.
- Por ello, como puedes ver, la respuesta a la pregunta ‘¿Con cuántos kilómetros comprar una moto de segunda mano?’ no tiene una respuesta única.
Dependerá de muchos factores.
¿Cuánto peso se le puede poner a una moto nueva?
Cada vez son más las personas que adquieren motocicletas para pasear pues los viajes largos se convierten en experiencias inolvidables para los motociclistas. Para tener un buen viaje es indispensable prepararse bien, es decir, planear el recorrido, hacerle la revisión a la moto, contar con los elementos de seguridad adecuados, empacar y acomodar el equipaje.
Para llevar el equipaje, los accesorios disponibles para motocicletas pueden ser, en muchas ocasiones, muy prácticos p ero conviene tener en cuenta que no todos son recomendables para todo tipo de motos. ¿Cuánto peso llevar? En moto sólo se puede llevar un equipaje pequeño. Para saber el tamaño de la maleta, es importante tener en cuenta la carga máxima permitida para la moto (que incluye el peso de los pasajeros y el de las maletas).
Esta se calcula restando al peso máximo autorizado de la moto, la tara con tanques de combustible llenos (peso en orden de marcha del vehículo).El ejemplo siguiente ilustra cómo una moto de peso máximo autorizado de 350 kg. sólo puede llevar un equipaje de 30 kilos para dos personas.
Peso máximo autorizado = 350 kg. Peso en orden de marcha = 190 kg. (Tara) Carga máxima autorizada = 160 kg. Peso de los ocupantes = 130kg. (Conductor y pasajero) Peso máximo del equipaje = 30 kg. ¿Cómo acomodar la carga durante el viaje? Para que la moto no pierda estabilidad o se comporte de forma impredecible, no se debe exceder la carga máxima autorizada y nunca sobrepasar la capacidad ni la velocidad máxima indicada en las maletas o accesorios.
Se ha sabido de accidentes por desprendimiento de las alforjas a alta velocidad. También es importante ajustar la amortiguación para compensar el peso añadido y fijar el equipaje lo más cerca posible del centro de gravedad de la moto. Recuerde acomodar su equipaje de manera que no interfiera con partes móviles como manillar, ruedas, suspensión, basculante, pedales, etc.
Los objetos más pesados deben ir en el fondo de las maletas, bolsas, alforjas, baúles que han de estar bien cerrados para que no se abran. Para que el equipaje que no tiene anclaje no se mueva ni se caiga al circular, llévelo amarrado. Y, por su seguridad, jamás deje colgando reatas o hebillas que se podrían enganchar en las ruedas, cadena, etc.
con consecuencias fatales. Tipos de motos para viajes en carretera En las motocicletas para viajar en carretera prima más el confort en la conducción que la velocidad. La comodidad del ocupante está íntimamente relacionada con su posición que, cuando es muy cercana a la vertical, permite mantener la espalda recta y los brazos y las piernas estiradas.
La mayoría de las motos de carretera están dotadas de un motor de alta cilindrada (normalmente superior a los 500 cm3), de un depósito de combustible de gran capacidad y de un carenado envolvente que protege del viento y de las intemperies. Inspección antes del viaje Las motocicletas, como los autos, deben revisarse antes de salir de viaje.
Esto incluye verificar el nivel de aceite, la presión de inflado de las llantas, el estado de los frenos y la tensión de cadenas y elementos de transmisión.
¿Qué pasa si mi moto es nueva y la corro?
Piloto, uno de los puntos más importates que debes tener en cuenta al momento de estrenar tu nueva motocicleta es respetar el periodo de asentamiento de motor, La finalidad es no esforzar el motor durante un tiempo determinado, proceso que es de tres mil kilómetros para modelos ITALIKA, Conforme va avanzando en el periodo de asentamiento, el motor va aumentando sus prestaciones, es por ello que se recomienda no forzarlo durante los primeros kilómetros a la máxima potencia, En ese sentido, es importante saber que una moto nueva no se alcanzará la velocidad máxima en los primeros kilómetros, justamente por falta de asentamiento,
Y cabe recalcar de no cumplirse ese proceso, se verá reducida la vida del motor, obligándote a cambiar piezas debido al desgaste prematuro. ¿Cómo asentar el motor de una moto? El motor de cada motocicleta es diferente y, por lo mismo, puede variar su periodo de asentamiento, En el caso de las motos ITALIKA, el periodo debe respetarse durante los primeros tres mil kilómetros,
Consejos para el periodo de asentamiento de una moto : 1. Al encender tu moto deja que el motor caliente unos 40 segundos antes de comenzar a avanzar, eso permitirá que el aceite circule para que cuando avances el motor estará bien lubricado. 2. Evita mantener una velocidad constante ; es decir, no vayas en una misma velocidad, haz los cambios que requieras, y no te mangas ni muy rápido ni muy lento. Y claro sin forzar el motor a altas revoluciones, 3. No dejes la moto encendida sin avanzar por más de cuatro minutos, si por alguna situación tienes que esperar, será mejor que lo hagas con la moto apagada. 4. No aceleres de más tu moto cuando se encuentre detenida, ya sea que esté en neutral o con el clutch, no des acelerones, aunque no avance se estaría forzando. 5.
¿Cuánto tiempo se debe calentar el motor de una moto?
¿ Por cuánto tiempo se debe calentar el motor de la moto? – Todo el mundo con quien hablé dijo que aproximadamente un minuto es suficiente para aumentar la temperatura de la moto, permitiendo que el pistón y otras partes se expandan gradualmente y garantizando una buena circulación de aceite a la parte superior.
- De hecho, la mayoría de los motociclistas encienden el motor y después pasan un minuto o dos colocándose su casco y preparándose para manejar.
- Una vez listos, también lo está la moto.
- Rollie Everson: “Solo caliento el motor de la moto por unos minutos.
- Lo suficiente para llevarlo a un bajo ralentí.
- Patricia Stoll, directora de la feria comercial de AMSOIL : “Caliento mi moto, para estar al tanto de que todo funciona bien.
Lo hago mientras me coloco el casco y hago los ajustes finales antes de ponerme en marcha”. Jim Swanson, representante de la feria comercial de AMSOIL : “Como parte del mantenimiento de mi moto, normalmente dejo que se caliente mientras hago mis últimos ajustes (tapones para los oídos, guantes, lentes, etc.).
- Esto toma alrededor de uno o dos minutos”.
- Dale Beck : “Supongo que mi moto sólo se calienta durante un minuto.
- Normalmente comienzo justo antes de ponerme mi casco y mis guantes.
- En mi opinión, invertir más de unos pocos minutos es un desperdicio de combustible y puede conducir a la formación de depósitos en las bujías y el escape”.
John Skuzinski : “Me gusta dejar que la temperatura de mi moto suba durante un minuto antes de poner a funcionar el motor de la moto. Lo comparo con un músculo que se extiende antes de un fuerte ejercicio de gimnasio”. Para concluir, calienta el motor de tu moto durante al menos un minuto antes de salir.
¿Cuánto tiempo puede andar una moto sin parar?
Jorge nos escribe para transmitirnos su inquietud al afrontar un viaje relativamente largo, de unos 900 kilómetros, en su TVS 100. Se trata de una moto del mercado colombiano similar a las 125 naked más sencillas de nuestro mercado, es decir, un motor de cuatro tiempos refrigerado por aire, con un árbol de levas en cabeza, bien simple y con una potencia en su caso declarada de algo más de 7 CV. Bueno, lo primero que debemos decir es que, en general, el cuerpo humano tiene menos aguante que cualquier moto. Es decir, antes tendrás que parar porque estarás cansado, o tendrás necesidad de comer o beber (o “librarte” de lo comido y bebido anteriormente), que por necesidad real de la moto, salvo quizás por repostar.
La TVS tiene un depósito de gasolina que debe dar para unos 300 a 400 kilómetros según el ritmo y su estado. Al ritmo que podrás ir si vas por buenas carreteras (80 km/h como mucho, pensamos) eso son unas 5 horas, que ya es una buena paliza: es recomendable descansar un rato cada dos horas. No descansar (nos referimos al humano que pilota) es arriesgado: según el camino te podrías distraer o no reaccionar a tiempo ante algún riesgo, y entonces daría igual la mecánica.
Centrándonos en la moto, es decir en la mecánica, la única limitación de tu moto está en su refrigeración por aire, Cuando un fabricante diseña un motor de este tipo confía en un equilibrio entre la temperatura ambiente y el calor que generan las combustiones. Si vas a viajar con clima cálido (verano), el motor podrías pensar que esté cerca de su límite de disipación: en realidad, sería peor que viajar estar usándola en ciudad, porque se calentaría igual pero recibiría menos aire y se ventilaría peor. ¿Te preguntarías si debes dejarla descansar usándola todo el día por la ciudad? Pues en un viaje, a una velocidad relativamente alta (más de 70 km/h) mantenida, sin problema.
¿Qué es el periodo de asentamiento?
Dic.3, 2015 Última actualización: 12/03/15 Cuando una máquina es puesta en operación por primera vez, hay un tiempo conocido como “periodo de asentamiento”. Durante este tiempo, la máquina genera partículas de desgaste conforme los componentes comienzan a moverse.
- Aunque hay diferentes opiniones acerca de los métodos y tiempos de asentamiento, se mantienen algunas constantes.
- Ciertas variables entran en juego, como los recubrimientos de las superficies, el tiempo que la máquina ha estado almacenada, y el lubricante utilizado.
- Balanceando todas estas variables, se logra que la máquina tenga menos averías durante la primera etapa de su vida.
La principal razón por la cual una máquina se deteriora es debido a la degradación de las superficies en contacto. Esto puede ocurrir por diversas razones con múltiples efectos para el resto de la máquina. Sin embargo, cuando una máquina es puesta en servicio, típicamente genera más desgaste de lo que generaría después de varios meses de uso. El desgaste por asentamiento puede variar dependiendo del acabado de la superficie de los componentes en contacto. El perfil de la superficie delos rodamientos y engranajes puede ser muy fino o muy rugoso dependiendo del proceso de acabado, así como de las características de carga que estos deben soportar.
Las pequeñas irregularidades de la superficie, conocidas como asperezas, existen en todos los componentes. La profundidad y cantidad de esas asperezas hará la diferencia en el volumen inicial de desgaste que resultará durante el asentamiento. En condiciones de película límite (sin película lubricante que separe las superficies), las asperezas entran en contacto entre sí con mayor frecuencia, conduciendo a un incremento en el desgaste y posible transferencia de metal de una superficie a otra.
Esta transferencia de metal es común en el desgaste conocido como adhesivo, el cual ocurre cuando dos superficies están en contacto y continúan moviéndose una sobre la otra. Con más asperezas, la adhesión también es inicialmente alta durante la fase de asentamiento.
- Todo esto lleva a mayor fricción durante la etapa infantil de la máquina.
- Conforme las asperezas se reducen al tocarse entre sí, la fricción asociada con las superficies moviéndose una contra la otra disminuye ligeramente.
- Esta fricción es despreciable, pero causa un mayor consumo de energía durante la puesta en marcha.
Conforme la fricción disminuye y las asperezas comienzan a suavizarse durante la fase de asentamiento, se presenta una pequeña cantidad de pulido de los componentes de la máquina.
¿Cuántos kilómetros puede recorrer con una moto 150 sin parar?
Mejor respuesta – Esta respuesta le ha sido útil a 190 personas Hola Carlos: Con una motocicleta de 150 cc puede hacerse un viaje largo, es decir, muchos más de 210 Km, el único inconveniente es que hay que adaptarse a lo que hay y no exigir al vehículo más de lo que él puede darnos.
¿Qué pasa si no asentar el motor de una moto?
¿Qué significa asentar el motor? Una de las consideraciones que debes tener al comprar tu ITALIKA con respecto al motor, es asentarlo; esto con la finalidad de no sobre trabajarlo, de manera tal que poco a poco vaya adquiriendo su potencial para aumentar la velocidad y así la vida del mismo sea mejor y por mayor tiempo.
- Las piezas del motor de cualquier vehículo están acomodadas cuando se construyen, sin embargo éstas permanecen inmóviles hasta su primer arranque y por ello deben irse acostumbrando al movimiento; a esto muchos lo conocen coloquialmente como “aflojar la máquina”.
- Conforme el motor tenga un mayor asentamiento, va aumentando la capacidad de la potencia de la máquina, es por ello que no se recomienda forzar durante los primeros kilómetros a la máxima potencia, porque además de que simplemente no se alcanzará la velocidad máxima por falta de asentamiento, reducirás la vida del motor, obligándote a cambiar piezas por desgaste en un plazo más corto.
Cómo asentar el motor El motor de cada vehículo es diferente y por lo mismo puede variar su periodo de asentamiento. En el caso de las italikas, el periodo debe ser durante los primeros tres mil kilómetros. Sigue los siguientes consejos para cuidar mejor el motor de tu ITALIKA.1.
Deja que el aceite circule antes de conducir, es decir, caliente el motor por 40 segundos aproximadamente.2. Evita mantener una velocidad del motor constante. Varía la velocidad sin forzarlo y sin mantenerla baja todo el tiempo.3. El motor no debe funcionar con la italika detenida por más de cuatro minutos.
Si estás atorado en el tráfico o esperando a alguien, lo mejor es que apagues la máquina para evitar sobre calentamiento.4. No aceleres el motor con la italika en reposo.5. Durante el periodo de asentamiento, es necesario que pongas atención al plan de mantenimiento, pues es importante realizar los cambios de aceite para mantenerlo lubricado correctamente.
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer el rodaje de una moto?
No hace falta ser un experto en la materia para saber que las palabras “moto nueva” lleva aparejada otra: rodaje, y que éste equivale a un periodo durante el cual debemos ser especialmente cuidadosos para que frenos, suspensiones, rodamientos y resto de piezas, sobre todo el motor, se ajusten,
Pero, ¿cómo de cuidadosos? y ¿durante cuánto tiempo o cuántos kilómetros? Normalmente cuando te compras la moto, en el mismo concesionario te suelen dar unas pautas para, al menos, no hacerlo mal y te indican el plazo de tiempo (o kilómetros) en el que debes volver a su servicio técnico para hacer la primera e importante revisión posterior al rodaje.
Además, dispones de un manual de usuario en el que el propio fabricante te da unas directrices para no forzar el motor. Sin embargo, en tiendas multimarca y en el caso de motos de baja cilindrada y marcas no tan prestigiosas a veces la información que recibe el comprador, que además normalmente es novato, no es tan prolija.
- Siendo estrictos, en el rodaje no tienes mucho que ganar a nivel de prestaciones, pero sí bastante que perder si “pasas” y fuerzas el motor desde el primer día Esto hace que nuestro nuevo motorista se disponga a estrenar su primera moto envuelto en un mar de dudas.
- Quiere cuidarla lo mejor posible y lo último que desea es cargársela por no hacer bien las cosas fruto del desconocimiento.
Vaya para ellos esta serie de consejos. ¿Y cómo de relevante es el rodaje y cuánto influye en el buen funcionamiento posterior de una moto ? A decir verdad, no te pienses que por rodar tu moto de forma exquisita ésta va a ser un cohete frente a otra unidad del mismo modelo.
Por experiencia, las diferencias en potencia y par, medidas en banco de potencia, entre varios motores iguales rodados por gente distinta y no siempre cuidadosa, son exiguas. Sin embargo, más que en las cifras máximas, donde se aprecia que un motor ha sido rodado con mimo es en el funcionamiento general,
En el tacto fino que transmite al conducir. El cambio va más suave, notas que el motor gira “redondo” (es decir, con finura), el consumo de aceite es menor, y a la larga es menos propenso a averiarse, En cierto modo, visto desde la óptica del “quemadillo” amante de las prestaciones puras, en el rodaje tienes no mucho que ganar si lo haces bien, pero sí bastante que perder si “pasas” y fuerzas el motor desde el primer día.
Cualquiera puede hacerlo No hace falta ser un experto. Por novato que seas puedes completar esta tarea sin problemas, ya que básicamente se trata de ser cuidadoso en la conducción, Casi es más importante la predisposición a hacer un buen rodaje y tu capacidad para contenerte y no explorar las posibilidades totales de tu moto, que lo habilidoso o experimentado que seas.
Confía en ti y durante este periodo súbete a la moto siempre con el objetivo en mente de hacer el rodaje perfecto, Temperatura Aguarda a que el motor alcance una temperatura mínima antes de salir. Aprovecha el tiempo para vestirte con calma y de forma adecuada.
¿Qué es el periodo de asentamiento?
Dic.3, 2015 Última actualización: 12/03/15 Cuando una máquina es puesta en operación por primera vez, hay un tiempo conocido como “periodo de asentamiento”. Durante este tiempo, la máquina genera partículas de desgaste conforme los componentes comienzan a moverse.
- Aunque hay diferentes opiniones acerca de los métodos y tiempos de asentamiento, se mantienen algunas constantes.
- Ciertas variables entran en juego, como los recubrimientos de las superficies, el tiempo que la máquina ha estado almacenada, y el lubricante utilizado.
- Balanceando todas estas variables, se logra que la máquina tenga menos averías durante la primera etapa de su vida.
La principal razón por la cual una máquina se deteriora es debido a la degradación de las superficies en contacto. Esto puede ocurrir por diversas razones con múltiples efectos para el resto de la máquina. Sin embargo, cuando una máquina es puesta en servicio, típicamente genera más desgaste de lo que generaría después de varios meses de uso. El desgaste por asentamiento puede variar dependiendo del acabado de la superficie de los componentes en contacto. El perfil de la superficie delos rodamientos y engranajes puede ser muy fino o muy rugoso dependiendo del proceso de acabado, así como de las características de carga que estos deben soportar.
- Las pequeñas irregularidades de la superficie, conocidas como asperezas, existen en todos los componentes.
- La profundidad y cantidad de esas asperezas hará la diferencia en el volumen inicial de desgaste que resultará durante el asentamiento.
- En condiciones de película límite (sin película lubricante que separe las superficies), las asperezas entran en contacto entre sí con mayor frecuencia, conduciendo a un incremento en el desgaste y posible transferencia de metal de una superficie a otra.
Esta transferencia de metal es común en el desgaste conocido como adhesivo, el cual ocurre cuando dos superficies están en contacto y continúan moviéndose una sobre la otra. Con más asperezas, la adhesión también es inicialmente alta durante la fase de asentamiento.
Todo esto lleva a mayor fricción durante la etapa infantil de la máquina. Conforme las asperezas se reducen al tocarse entre sí, la fricción asociada con las superficies moviéndose una contra la otra disminuye ligeramente. Esta fricción es despreciable, pero causa un mayor consumo de energía durante la puesta en marcha.
Conforme la fricción disminuye y las asperezas comienzan a suavizarse durante la fase de asentamiento, se presenta una pequeña cantidad de pulido de los componentes de la máquina.
¿Qué se hace en el primer servicio de una moto?
Un punto clave para cuidar la vida útil y la salud de nuestra moto desde el principio, es el service que debemos realizarle cada cierto kilometraje. Estos controles regulares son importantes para la seguridad vial, solucionarán posibles desajustes y a la vez nos darán la información necesaria para conocer a fondo como está evolucionando la motocicleta. A los 1000 kilómetros es el momento para hacer la primera revisión, según casi todas las marcas y garantías de motos. Este suele consistir simplemente en cambio de aceite y limpieza de filtro de aire, aunque en algunos servicios de posventa este primer test incluye el ajuste de cadenas,
- Por eso siempre es bueno contratar un service que preste atención al vehículo y tenga responsabilidad con el cliente.
- El paso del tiempo o los viajes largos pueden llenar de polvo los ensambles del motor, y las fricciones propias de la máquina pueden soltar pequeñas virutas, y por eso los siguientes services van a necesitar de revisaciones más a fondo de la moto.
En estas instancias, además de los puntos del primer service, se van a sumar también revisión de neumáticos, inspección del nivel refrigerante, revisión de la tornillería, correcto funcionamiento de las luces y frenos. Nuestras motos además de medios de transporte efectivos y económicos, tienen un nivel afectivo, y es por eso que necesitamos confiar en las manos de quienes realizan estos trabajos con responsabilidad y tener un dialogo fluido sobre el estado de los motores.