Donde Se Coloca El Casco En La Moto?
Los cascos de motocicleta son una protección esencial para mantener la cabeza segura mientras viajas a lo largo de la carretera. Colocar el casco por encima de la cabeza debe dar lugar a un ajuste seguro y cómodo. Si sientes una superficie irregular en el material de relleno del casco, puede que tengas que reparar el revestimiento.
Contents
- 1 ¿Qué pasa si no llevas casco en la moto?
- 2 ¿Qué es obligatorio llevar en la moto?
- 3 ¿Qué pasa si llevo un casco con otra placa?
- 4 ¿Como debe ser el chaleco para motociclistas?
- 5 ¿Cómo saber si te queda bien el casco?
- 6 ¿Cómo se llama la parte de adentro de un casco?
¿Cómo se debe poner el casco un conductor de moto?
Usa siempre el casco, abrochado, de tu talla, homologado y no lleves a ningún pasajero sin él – El casco hay que abrocharlo siempre correctamente. Tienes que cerrar y ajustar a la medida la hebilla de sujeción inferior, por debajo de la barbilla, para evitar que el casco salga despedido, en caso de accidente.
- Es importa que el casco no se mueva, que no caiga sobre los ojos del conductor y que no presione en la frente.
- En este sentido, según el estudio MAIDS ( Mortocycle Accident In Depth Study ), el 9% de los motoristas pierden el casco en caso de accidente, lo que se conoce como casco eyectado o propulsado,
Para evitar que esto ocurra, es fundamental abrochar bien el casco y que este sea de tu talla. Del mismo modo, un buen cuidado del casco evitará también este tipo de situaciones. Respecto a la homologación, existen diferentes tipos según los países. La aceptada en España y común a todos los países miembros de la UE es la ECE/ONU R22,
¿Dónde poner la placa al casco?
Cuando hablamos de cascos para motociclistas o sus acompañantes, indudablemente tenemos que hablar de 6 normas en particular, cada una de ellas con un objeto o una finalidad diferente. Hablamos de una norma técnica (NTC 4533), cuatro resoluciones ( Res.1737 de 2004, Res.3027 de 2010, Res.1080 de 2019 y Res.23385 de 2020) y una ley ( Ley 769 de 2002 ).
Si nos relacionamos específicamente al origen de la obligación de marcar el casco con la identificación del vehículo, nos tenemos que remontar al año 2002; el numeral 5 del artículo 96 de la ley 769 de ese año, indica lo siguiente: ” El conductor y el acompañante deberán portar siempre en el casco, conforme a la reglamentación que expida el Ministerio de Transporte, el número de la placa del vehículo en que se transite “.
Dicha reglamentación se expidió con la Resolución 1737 de 2004, en ella claramente se exige lo siguiente: El casco de seguridad deberá llevar impreso en la parte posterior externa, el número de la placa asignada al vehículo, en letras y números tipo arial, reflectivas, cuyo tamaño será de 3.5 centímetros de alto y un ancho de trazo de un (1) centímetro,
Pero la resolución 1080 de 2019, derogó en su totalidad la resolución anterior, y NO sacó una nueva reglamentación relacionada a la marcación del casco, por lo tanto, al NO estar reglamentada su impresión, su forma, su tamaño o su color, no podrá de ninguna manera ser exigido por la autoridad de tránsito.
QUE DEBO HACER SI LLEVO DOS CASCOS ( En la moto )
Por todo lo anterior es claro que, hasta tanto el Ministerio de Transporte no reglamente nuevamente la marcación de los cascos, no se podrá sancionar a ningún conductor de motocicleta por no llevar el casco marcado con el número de placa correspondiente,
¿Qué se pone debajo del casco de moto?
Instalar un pinlock – El pinlock es una membrana transparente que se coloca en la parte interior del casco y que da un buen resultado a la hora de evitar que se nos empañe la pantalla. Para colocarlo la idea es que esté completamente pegado a la visera y cree un vacío que no permita la entrada de nuestra respiración.
- La mayoría de las pantallas de casco tienen una sujeción a cada lado que es donde debemos enganchar el pinlock para su posterior ajuste.
- Antes de colocarlo debes asegurarte de que la parte interna de la pantalla esté completamente limpia,
- Para ello debes desmontar la visera del casco y así trabajar con ella de forma más cómoda.
Si lo haces con guantes de algodón el trabajo te resultará más fácil y no ensuciarás la superficie. Cuando tengas montado el pinlock sobre la visera es cuando deberás quitar la película protectora que tiene. Y otro consejo importante: en verano es posible que el calor afecte a su adherencia y su forma así que es recomendable quitarlo cuando acabe la época de más frío. Su precio ronda entre los 20 euros y 50 euros,
¿Qué pasa si no llevas casco en la moto?
Diez cosas que debes recordar del nuevo Reglamento de Tránsito del DF: – 1.- Si los motociclistas no usan casco o éste se encuentra mal abrochado, será motivo de multa: cinco unidades de cuenta, esto es, 349.55 pesos y un punto para la licencia. Además de que las motocicletas serán llevadas al corralón.2.- Los motociclistas deberán utilizar un carril completo para circular, de lo contrario serán multados. 3.- ¿Recuerdas aquellos tiempos cuando mandabas mensaje de WhatsApp o hablabas por teléfono celular mientras manejabas? Bueno, a partir de hoy, si los agentes de tránsito te descubren te harás merecedor a una multa que puede ascender hasta 2,446 pesos.
- El año pasado, la principal causa de accidentes viales fue el uso de celulares, según la Cruz Roja Mexicana.
- El 40% de los accidentes en México tenía como responsable a una persona que usó el móvil al volante, lo que superó a los accidentes causados por personas en estado de ebriedad 4.- Olvídate del auto sardina.
Transportar mayor número de personas al señalado en la tarjeta de circulación, será motivo de una multa de hasta 699 pesos.5.- Circular sin licencia o permiso de conducir será motivo de una multa que puede ascender hasta 1,398 pesos y remisión del auto al corralón.6.- No respetar el programa Hoy no Circula será sancionado con 2,097 pesos y remisión del auto al corralón.7.- Utilizar claxon para un fin diferente al de evitar un hecho de tránsito, así como provocar ruido excesivo con el motor, tendrá una multa de 699 pesos.8.- Al transitar por zonas escolares se debe disminuir la velocidad y extremar precauciones, y ceder el paso a los escolares. 9.- Exceder los los límites de velocidad en vías de acceso controlado, de 80 km/h; en vías primarias, 50 km/h; y en vías secundarias, de 40 km/h, te hará merecedor a una multa que puede llegar a 1,398 pesos.
¿Que te pide la policía cuando te para en moto?
Tomemos nota y no olvidemos: –
DNI.Licencia Nacional de Conducir.Cédula verde o cédula azul.Comprobante de seguro en vigencia.Comprobante de pago del impuesto a la radicación del vehículo.RTO o VTV en las provincias que sea obligatoria.Patentes legibles, normalizadas y sin aditamentos.
Para viajar seguros en familia, en el auto debe haber la misma cantidad de cinturones de seguridad que ocupantes. Si son menores, no olvidemos sujetarlos a la sillita que corresponda según la edad o el peso que tengan. También debe haber un matafuego de 1 kg, espejos retrovisores en ambos lados y balizas portátiles por si debemos parar en la ruta por algún imprevisto.
¿Qué es obligatorio llevar en la moto?
Como señala la Dirección General de Tráfico, la ausencia de carrocería en motocicletas y ciclomotores se debe compensar con un equipamiento adaptado y diseñado para proteger a estos usuarios. La ropa y los accesorios de moto pueden reducir en gran medida las lesiones, fracturas o quemaduras en el cuerpo en caso de sufrir un accidente.
En la actualidad, el casco es el único elemento de protección obligatorio que se debe llevar puesto al circular con una moto. Sin embargo, otros complementos, como guantes, botas, chaqueta o pantalones, son imprescindibles para incrementar la protección sobre las dos ruedas. Según el Reglamento General de Circulación, ” los conductores y pasajeros de motocicletas o motocicletas con sidecar, de vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, de ciclomotores y de vehículos especiales tipo «quad», deberán utilizar adecuadamente cascos de protección homologados o certificados según la legislación vigente, cuando circulen tanto en vías urbanas como en interurbanas “.
Dentro de este tipo de equipamiento para moto se pueden distinguir distintos modelos de cascos (integrales, modulares y abiertos o tipo jet). La opción más recomendable es la primera, ya que cubre la cabeza por completo. Además, es importante que incorpore un sistema de cierre totalmente seguro.
¿Qué pasa si llevo un casco con otra placa?
Sergio Molina Ramos Julio 19, 2022 – 05:16 p.m.2022-07-19 Por: Redacción El País Los motociclistas en Colombia ya no tendrán la obligación de marcar la placa de su moto en sus cascos, ni tampoco en los de sus parrilleros. Esto debido a la ley 2251 o denominada también Julián Esteban Gómez, niño que murió en un accidente de tránsito, mientras entrenaba en su bicicleta.
De acuerdo con lo establecido por la ley, “no se podrá exigir que el casco contenga el número de placa correspondiente al del vehículo en que se moviliza”. Sin embargo, aclara que el uso de los cascos para quienes transitan en moto seguirá siendo obligatorio. Lea también: Presidente del Concejo de Barranquilla cuestionó el sistema de reparación a víctimas No, obstante, cabe mencionar que aunque no será obligatorio marcar los cascos, los motociclistas deberán llevar el número de la placa en un lugar visible, por ejemplo: llevarla marcada en una prenda de vestir o en el casco.
Asimismo, es de anotar que en el capítulo IV, artículo 9, precisa que se modificar el artículo 96 de la ley 769 de 2002, pues hay nuevas normas que son especificas para las motocicletas, los motociclos y los mototriciclos. Aparte de eliminar este requisito, la ley también se enfoca en proteger a los motociclistas en cualquier vía del país, tal como lo indica el capítulo I, en el artículo 2.
Las entidades del Estado, de acuerdo con sus competencias, deben garantizar la protección a la vida, la integridad personal y la salud de todos los residentes en el territorio nacional, promoviendo la circulación de las personas y los vehículos, la calidad de las infraestructuras de la red vial, la seguridad vehicular, para el libre movimiento, circulación y convivencia pacífica de todas las personas sobre las vías públicas”, precisa la ley.
Le puede interesar: Se conmemorarán 10 años aportando a la verdad del fenómeno paramilitar en Colombia Otra de las medidas establecidas en esta ley, es la de la obligatoriedad en las luces direccionales, las prendas de vestir con reflectivos de los parrilleros y el uso de espejos retrovisores.
¿Como debe ser el chaleco para motociclistas?
Debido al evidente incremento de colombianos que han optado por elegir las motocicletas como su método de transporte, hay reglas que deben tener muy en cuenta cuando conducen por las vías del país. (Además: Partes de la vía en Colombia: aprenda a identificarlos ).
- Una de ellas se relaciona con el porte de chalecos reflectivos,
- Uno de los interrogantes más comunes se da cuando hay dos personas en una misma moto, ¿ambos deben portar el chaleco o solo el conductor debe tenerlo puesto? Según la ley 769 de 2002, todos los conductores de motocicletas, junto con sus respectivos acompañantes, deben portar chalecos o chaquetas reflectivas de identificación.
(Siga leyendo: Placas falsas: conozca la multa por conducir haciendo esta trampa ). Estas prendas tienen que ser visibles cuando se conduce en un horario establecido que va desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m. Asimismo, deben usarlo cuando la visibilidad sea escasa, pues se pretende evitar todo tipo de accidentes con cualquier tipo de vehículos.
Pese a que en el Código Nacional de Tránsito no hay especificaciones de cómo deben lucir las prendas, las recomendaciones que hace la Policía de Tránsito y Transporte es que la superficie reflectiva tiene que ser bastante amplia. Mínimo con franjas que sean de un grosor de 5 cm, tanto en la parte de adelante, como atrás.
(Le recomendamos: Líneas y señales en el piso de las carreteras: aprenda a identificarlas ). En cuanto a los colores tampoco hay mayor información, pero se recomienda que sean tonalidades muy claras y resaltantes.
¿Cómo saber si te queda bien el casco?
¿Cómo debe quedar el casco de moto? – Acude a tu tienda especializada, donde te aconsejarán, y pruébate allí con tiempo todos los que haga falta para que sea de la talla más adecuada. No tengas prisa con algo que tiene que salvarte la vida. En este sentido, —y esto es algo difícil de hacer por internet — elige la marca de casco que, a talla idéntica, se ajuste mejor a tu morfología.
- Puedes hacer este trabajo con tiempo.
- Incluso puedes comprar el casco antes que la moto.
- Es importante sondear tiendas y marcas y, sobre todo, probarte decenas de cascos antes de comprarte uno.
- El casco debe quedar ajustado, aunque sin apretar, pero sobre todo no debe holgar ni girar alrededor de la cabeza ni hacia atrás si lo intentas mover desde la mentonera.
Si se mueve es un signo de que ese casco es demasiado grande. En definitiva, tienes que encontrar un casco que ‘forme parte de tu cabeza’, que vaya al unísono con ella. Haz diferentes movimientos para comprobar su ajuste. Movimientos laterales, verticales e incluso diagonales. Según las marcas o los fabricantes, existen cascos donde su acolchado puede ser totalmente personalizado y hecho a medida. Es algo recomendable, pero, obviamente, será mucho más caro. Pero recuerda: tendrás un casco que se adaptará totalmente a la forma de tu cabeza.
¿Cómo saber qué casco me queda?
Tamaño de la cabeza de medición: – Para el tamaño correcto de la cabeza, debe medir la circunferencia de la cabeza aproximadamente 2 cm por encima de las cejas. Puede hacerlo con precisión con una cinta métrica. Lea la cantidad de cm y, a través de la tabla de tallas, puede ver exactamente qué casco de esquí necesita.
¿Cómo se debe usar el casco de seguridad?CONOCE LO MÁS IMPORTANTE QUE DEBES DE SABER SOBRE TU CASCO Cuando de seguridad personal se trata, en la primera parte que se piensa en proteger es la cabeza, el uso de casco de seguridad es de suma importancia, ya que con este podemos evitar accidentes y lesiones de por vida.
También contamos con el amortiguador, que es la suspensión con la que cuenta el casco, este separa la coraza de la cabeza, para que al momento de que el objeto haga impacto con el casco, este no de el golpe directo a la cabeza, a la vez que hace que el lapso de tiempo en la transmisión del impacto sea más largo.
· Clase E – Protege de riesgos de alto voltaje y de impactos. · Clase G – Protege de riesgos de bajo voltaje y de impactos. Los cascos también son diseñados dependiendo de la aplicación del trabajo, como, por ejemplo, en interiores de plantas, donde no sólo haya riesgos de que caiga algo, si no levantarse y poder golpearse la cabeza, se suelen utilizar cascos bump cap, en el caso de personas que trabajan en exteriores utilizan el de ala ancha, etc.
¡CAUTION! No debes usar gorros o sombreros abajo del casco, ya que, para el correcto funcionamiento del casco, este debe colocarse de manera adecuada. En caso de que el ambiente donde labores sea muy frío, existen forros especiales que puedes usar bajo el casco para que estés protegido del clima y no estorbe para la protección que brinda el casco. ¿Cómo hacer para no despeinarse con el casco?▸Mis estilos protectores favoritos para montar en bici son: –
Y para evitar que el cabello se rompa con la fricción con el contacto con el casco; una buena opción es cubrir el pelo con un pañuelo, Con el estilo protector es más sencillo colocarse el pañuelo, y también, evitar que el pelo se encrespe, Cuando llegues a tu destino, solamente tendrás que quitarte el pañuelo y listo. ¿Qué es la calota del casco?LA CALOTA. Es la parte externa del casco. Entre todas las partes de un casco ésta es la que define, en un 70%, su precio final. La calota es la superficie que recubre todo el casco y puede estar realizado de diferentes materiales, lo que sin duda, repercutirá en su precio. ¿Cómo se llama la parte de adentro de un casco?Partes de un casco de moto – Qué es la calota exterior del casco de moto Una de las partes más importantes del casco de moto y más reconocibles es la calota externa. Se trata de una capa fina que, tal y cómo te contamos en Motocard, puede estar hecha de varios materiales: termoplástico, fibra de vidrio, tricomposite (se mezclan fibra de carbono, de vidrio y Aramida) y, finalmente, fibra de carbono como material principal. Calota interior o EPS Muchas veces en Motocard nos referimos al EPS, a la calota interior. Lo de EPS surge del tipo de material más utilizado: poliestireno avanzado, y se suelen integrar varias capas y diferentes densidades para obtener una mayor resistencia y absorción a los impactos. Generalmente, las entradas de aire suelen ser regulables, menos en los cascos tope de gama de circuito donde se busca la máxima circulación de aire. |