Como Saber La Calidad De Un Casco De Moto?
¿Está correctamente homologado y certificado? – Lo hemos mencionado hace un momento y también lo hemos hablado varias veces en Motocard, tanto en nuestro blog como en nuestro canal de Youtube : debes asegurarte de que el casco de moto cumple con la normativa vigente en tu país.
Contents
¿Qué características tiene un casco de buena calidad?
Asegúrese que su casco cumpla con los requisitos para brindar la mejor protección. Mayo 15 2019, 16:49 Usar casco es indispensable si va a conducir moto, pero las características de este deben certificar la mayor protección posible. Al momento de comprar un casco, es importante que sepa lo que debe tener para estar seguro de que lo proteja, le contamos cómo identificar lo que necesita.
El material de la parte exterior del casco debe ser resistente a los golpes, se recomienda que la cubierta sea en fibra de carbono, además, debe tener un recubrimiento interno que amortigüe un golpe y esté fabricado en poliestireno expandido. La parte interna debe tener almohadillas hipoalergénicas que cubran la cabeza y parte de la cara, es importante que estas se puedan remover para ser limpiadas.
El casco debe tener orificios que brinden ventilación y permitan que el aire circule dentro del mismo para evitar que se empañe por la respiración o por un clima lluvioso. Otra parte fundamental es el visor, que debe ser en policarbonato y debe permitir que el conductor tenga un campo de visión amplio para permitir una buena conducción.
Cerciórese que la correa se ajuste bajo la mandíbula, quede completamente fija y tenga al menos 2cm de ancho. Uno de los puntos más importantes es buscar una etiqueta con la letra E, la cual certifica que el casco fue homologado, es decir, cumplió las pruebas de resistencia mínima y resiste golpes. Usar casco sin homologación, además de ser un riesgo, es causa de sanción.
Por último, recomendamos usar cascos integrales que cubran toda la cabeza pues son los que brindan mayor protección.
¿Cómo saber si tengo un buen casco?
El decálogo para elegir el mejor casco – En el precio está la calidad: mejores prestaciones, mayor seguridad, más confort. El coste depende, principalmente, del material de fabricación de la calota, que es la parte que más sufre con los impactos y que más hace por evitar daños en la cabeza.
Sus principales componentes son el termoplástico, la fibra de vidrio y la fibra de carbono. Si tu presupuesto es algo ajustado, optarás por los primeros pese a que son menos resistentes a los impactos. Por eso, es recomendable pagar algo más por uno fabricado de fibra de vidrio o carbono, mucho más resistentes, además de más ligeros (en el caso del carbono).
Tu cráneo te lo agradecerá. Por otra parte, el precio también aumenta según la gráfica del casco. Es decir, los colores. Si te gusta llevar un casco muy colorido, te resultará más caro que uno liso. Compra el casco según el tipo de motero que seas, según la clase de moto que tengas y según dónde pilotes.
- Es decir, compra un casco de acuerdo a tus necesidades,
- Si vas al trabajo en motocicleta, te recomendamos un casco de tipo urbano.
- Si sales a menudo a carretera, no hay duda, un casco integral o modular.
- Si eres muy de touring, el casco abatible es ideal para ti.
- En caso de que seas un fanático del trail, un casco dual será tu mejor aliado.
Mención aparte para los amantes del barro, porque hay toda una gama de cascos off-road adecuados para este uso. Elige la talla correcta. Que un casco te quede grande o, por el contrario, te genere demasiada presión en la cabeza repercute en tu seguridad, en tu confort y en tu salud.
Fíjate en la guía de tallas de tu proveedor de confianza y, según el tamaño craneal que tengas, elige el casco que mejor te quede. Te recomendamos que compres cascos de marcas de garantía. La calidad del material, la disponibilidad de recambios o el servicio postventa también debes tenerlos en cuenta.
Elegir una tienda de prestigio para tu adquisición te evitará disgustos posteriores en este sentido. Recuerda que los cascos también tienen una caducidad que viene marcada por el uso y deben ser cambiados pasado un tiempo. Un casco que no se cuida y que, con su propio uso diario, recibe muchos golpes debe ser cambiado con el tiempo.
De la misma manera, si has sufrido un accidente que ha golpeado en el casco, no lo dudes, hay que cambiarlo. Nunca compres un casco de segunda mano. No sabes qué uso o cuidados ha recibido y pueden estar deteriorados por golpes o accidentes invisibles a simple vista, pero que pueden poner en riesgo tu seguridad.
El cierre es muy importante, Recuerda que existen dos tipos de cierre: de doble hebilla y el micrométrico. El primero es el único permitido para carreras en circuitos; el segundo es más sencillo de abrochar y manejar. Comprueba que tu casco está homologado,
¿Qué es el DOT en los cascos?
DOT – La norma FMVSS 218, también conocida simplemente como DOT, es la que regula el uso de cascos en Estados Unidos. Las sigas DOT significan Department of Transportation y FMVSS es por Federal Motor Vehicle Safety Standard, El uso de esta norma no está restringido únicamente a los Estados Unidos, sino a cualquier otro país que quiera adoptar esta norma como válida dentro de su territorio para la seguridad de los motociclistas.
Para que un casco pueda obtener este certificado debe cumplir ciertos estándares en un laboratorio de pruebas debidamente acreditado por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos. Se pueden certificar diferentes tipos de cascos, como lo son abiertos, integrales, abatibles, multipropósito o cross, los van a determinar cuáles pruebas van a ser realizadas según las características de cada uno de los tipos.
¿Cómo comprobar que mi casco está certificado con la norma DOT? Los cascos certificados con DOT deben cumplir con un criterio de etiquetado, el cual se encuentra en la parte posterior del casco y debe ser parte de la pintura, no un adhesivo que se pueda remover.
¿Qué es mejor DOT o ECE?
Todos hablan de cómo la norma de Seguridad Europea ECE 22.05 es superior en estándares de seguridad y protección para cascos para motociclistas que la famosa DOT Americana. ¿sabes cuál es la diferencia real? Todo es un asunto de pruebas y límites de fuerza en el impacto.
- Por eso, el mejor estándar será aquel que cubra todos los posibles escenarios de choque y que exija la mejor tecnología en prevención de daño en la cabeza.
- Son 12 pruebas importantes y aquí te resumimos sus resultados: 1.- Impacto en plano: En la prueba de choque en una superficie plana los cascos DOT soportaron energía de impacto de 89.8 J mientras los ECE 22 soportaron hasta 132.3J.
Punto para ECE. (Esto no quiere decir que DOT no protege, el 90% de los casos estudiados en EEUU cuando se instruyeron estos estándares estaba por debajo del impacto de 85J) 2.- Impacto en diferentes superficies, curvas o ángulos: La prueba ECE no requiere pruebas en diferentes superficies, aunque los resultados de los DOT comparados con otros estándares resultaron parecidos al de Impacto Plano: aceptables en la mayoría de los casos.
- Sin embargo, como DOT lo exige y ECE no, punto para DOT.3.- Estándares de Aceleración: Los estándares de aceleración de la cabeza al momento del impacto son medidos en períodos de tiempo de 2 milésimas de segundo y dependen mucho del recubrimiento interior de los cascos.
- En el caso de los cascos ECE, dado que el recubrimiento interior tiene una densidad diferente, puede permitir aceleraciones de la cabeza mayores que DOT aunque la severidad del impacto sea menor.
Aún así, ambos resultados se quedan abajo de los 200g (medidas de gravedad) de aceleración, siendo el límite de 275g. Empate. 4.- Estudios de Penetración: Esta prueba se realice con un objeto cónico de 3 kilogramos soltado a tres metros de altura del casco. El resultado en DOT fue aceptable, y el objeto no toca la cabeza. ECE no realiza esta prueba. Punto para DOT.5.- Impacto en mandíbula: ECE es la única norma que exige prueba de impacto frontal en barbilla.
Punto para ECE.6.- Rotación en impacto: ECE mide el efecto rotacional de un impacto en diagonal y su efecto en fricción. Ninguna otra norma lo hace. Punto para ECE.7.- Rigidez: Solamente ECE hace pruebas de rigidez transversal y longitudinal (apachurrar el casco con ambas manos a los lados y de frente y detrás).
Posiblemente esta prueba de resultados similares a la de penetración, donde ECE se ausenta. Punto para ECE. 8.- Retención del casco: DOT y ECE realizan pruebas de retención del sistema de ajuste del casco.
¿Qué debemos revisar al momento de seleccionar un casco?
¿Tienes dudas acerca de cuál casco comprar? El secreto no está precisamente en cómo luce. – ¿Tienes dudas acerca de cuál casco comprar? El secreto no está precisamente en cómo luce. A menudo los motociclistas se esmeran por adquirir la mejor moto, equipándola a su gusto e incluso, mejorando el desempeño siempre que sea posible. Sin embargo, muy pocas veces se dan cuenta de la importancia de comprar un casco de primera calidad, que realmente cumpla con la normativa técnica vigente con el fin de proteger su cabeza y darle mayores probabilidades en caso de accidente. En Colombia, la normatividad vigente para los cascos de moto es la Norma Técnica Colombiana NTC 4533-2017, actualizada por ICONTEC luego de basarse en los estándares FMVSS 218 (EE.UU.) y UNECE R22-05 (Unión Europea), y aunque la resolución del Ministerio de Transporte todavía está en trámite, es importante que los moteros conozcan de su existencia para estar mejor protegidos a la hora de adquirir un casco.
Aún cuando en nuestro país se pueden comprar cascos que cumplan o superen la norma, son importados. Los fabricantes nacionales tienen aún que usar mejores materias primas y actualizarse para que sus productos se ajusten o superen dicha norma técnica. Es responsabilidad del Estado dictar las normas pertinentes, pero es responsabilidad del usuario de motocicleta el verificar que la protección para su cabeza sea la mejor ¿Qué pautas debe tener en cuenta? A la hora de elegir un casco, es recomendable tener en cuenta las siguientes pautas: 1.
Que sea homologado: El casco debe haber pasado las diferentes pruebas técnicas de resistencia realizadas por laboratorios certificados. Para Colombia, debes fijarte que el casco tenga la calcomanía con la norma técnica vigente, que es NTC 4533 (ICONTEC), UNECE R22-05 (Unión Europea) o FMVSS 218 DOT (EE.UU.). 2. Que sea adecuado para tu actividad: Existen tres tipos de cascos; el integral de una sola pieza, el modular con mentonera abatible y el tipo abierto, que es el que deja la barbilla y la mandíbula desprotegidas. De estos tres el integral es el más seguro y el que mejor se ajusta.
Además, pesa menos, aísla mejor el ruido y el aire que un modular. Los cascos abiertos son ideales para las ciudades en zonas climáticas cálidas.3. Que sea nuevo: No compres un casco de segunda mano o usado, ya que no podrás comprobar si ya tuvo algún impacto que haya debilitado la estructura de este, poniendo en grave riesgo tu vida en caso de un golpe o accidente.
Los cascos son de un solo uso: se deben reemplazar después de haberte protegido de un accidente.4. Que el material sea el mejor: los cascos más económicos utilizan carcazas exteriores en policarbonatos o resinas termoplásticas que ofrecen menor resistencia a los impactos, sin embargo, varios fabricantes ya ofrecen compuestos de aramida, Kevlar, fibra de vidrio y fibra de carbono, que logran bajo peso y mejor absorción de impactos.
¿Qué tipo de casco es el mejor?
Casco Integral: – Es el modelo más seguro debido a que protege todas las zonas de la cabeza y está formado en una sola pieza, por este motivo es el único utilizado en competición. Es muy común para todo tipo de motos; Supermotard, Naked, Cruiser, Turismo, Sport, Scooters Dispone de una pantalla transparente abatible que permite entrada de aire.
¿Qué casco es más resistente?
Tipos de casco de moto por materiales – Más allá de su estética, también podemos clasificar los tipos de casco de moto en función de los materiales con los que están hechos, Como suele ocurrir, los hay más caros y más baratos, pero también más y menos seguros. Estos son los materiales más habituales:
Cascos de policarbonato o resina termoplástica : tienen buenas propiedades mecánicas en cuanto a la absorción de energía y rigidez y su vida útil aproximada es de cinco años. Pasado ese tiempo los materiales empiezan a perder propiedades y es conveniente sustituirlo por uno nuevo. Cascos de fibra de vidrio: son duros y resistentes. Es el material que mejor absorve los golpes Cascos de Kevlar: se suele combinar con otros materiales. El kevlar resiste muy bien la abrasión. Fibra de carbono: son los más resistentes y también los más ligeros.
Según un estudio de la OCU, los materiales no tienen tanta incidencia en la seguridad del casco como podría pensarse y la realidad es que los mejores cascos combinan materiales para aprovechar lo mejor de cada uno de ellos. Seguro básico para ciclomotor desde 75€ al año Seguro ampliado para moto naked desde 135 € Seguro ampliado para moto sport desde 190 €
¿Cómo se clasifican los cascos?
Tipos de Cascos de Seguridad – A continuación te detallamos los principales tipos de cascos de seguridad que puedes encontrar y sus funcionalidades. Clase A : están elaborados con material aislante para protegerte de posibles impactos por caída de objetos.
A su vez funcionan como aislantes eléctricos de hasta 2.200 voltios. Clase B: este tipo de cascos te protegen de impactos y descargas eléctricas de hasta 12.300 voltios. Clase C : al igual que los dos anteriores, proveen protección ante impactos, sin embargo, el casco de clase C no protege ante la exposición a corriente eléctrica o a sustancias corrosivas.
Es un casco diseñado para trabajos con menor riesgo laboral. Clase E : casco resistente a la llama. Presenta cuatro puntos de anclaje y tres niveles de posición en altura, de fibra de ABS muy ligera y resistente.
¿Qué tan bueno es el certificado DOT?
Como parte de los accesorios de seguridad para un motorista, lo primero en lo que se piensa es un casco. El uso de este accesorio reduce hasta un 70% las lesiones severas en caso de accidentes, pero dependerá mucho de si es un casco certificado DOT. DOT es el acrónimo de Departamento de Tránsito de Estados Unidos, en inglés Departament Of Transportation y es certificado otorgado por esta organización que avala la calidad del casco para proteger el cráneo de los 90% de tipos de impacto.
- Para estar certificado, el casco debe pasar pruebas de resistencia muy intensas, por lo cual, un caso de calidad inferior no las aprobará.
- Existen más certificados, como el Snell y ECE pero el más conocido y que cuenta con más aceptación es el DOT.
- La protección adicional de un casco puede ayudar a los conductores de motocicletas evitar lesiones graves o incluso la muerte en caso de un accidente.
Para distinguir un casco certificado DOT, compartimos algunas características para tomar en cuenta: Etiqueta o sticker DOT en la parte posterior del casco. Esta sola etiqueta no es garantía de ser un casco certificado debido a las famosas falsificaciones, pero si debe tener esto como primer indicio a considerar.
El interior del casco debe tener un forro grueso. Los cascos certificados tienen un revestimiento de una pulgada aproximadamente de espesor. Los cascos no certificados tienen una capa de espuma muy delgada y en otros casos no hay este revestimiento.
Pesar el casco es una buena opción. Los cascos inseguros pesan una libra o menos, son más ligeros que uno certificado que posee capas más gruesas de espuma o revestimiento de protección. En el caso de los DOT deben pesar aproximadamente tres libras.
¿Cuáles son las mejores certificaciones de cascos?
Certificación ECE Podría decirse que la norma ECE R22-05 es la regla de certificación de cascos para motocicletas más actual con los estándares de calidad y de pruebas de seguridad más altas.
¿Qué tipo de casco es el más seguro?
Casco Integral: – Es el modelo más seguro debido a que protege todas las zonas de la cabeza y está formado en una sola pieza, por este motivo es el único utilizado en competición. Es muy común para todo tipo de motos; Supermotard, Naked, Cruiser, Turismo, Sport, Scooters Dispone de una pantalla transparente abatible que permite entrada de aire.
¿Cuál es el peso ideal para un casco de moto?
Para un motociclista un casco es mucho más que un accesorio, ya que no sólo le evitará una multa, también puede salvar su vida en un accidente. Por eso, te compartiremos algunos datos curiosos sobre el casco de motociclista que quizás no conocías. De acuerdo con el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STCONAPRA), llevar correctamente el casco previene lesiones mortales en un 37%, y decimos correctamente porque hay quienes no reconocen el verdadero valor de un casco, el cual va más allá del precio, marca o modelo.
- La Asociación Nacional de Empresas del Sector de Dos Ruedas (ANESDOR), menciona que en un accidente grave, el 20% de los cascos salen despedidos debido a que el conductor no usaba la talla adecuada o estaba mal puesto.
- ¿Cómo elegir la talla ideal? Antes de emprender la búsqueda de tu casco, deberás medir el contorno de tu cabeza por encima de las orejas, esta medida te ayudará a elegir la talla correcta.
Puedes encontrar cascos desde la talla XS a la 2XL, estas tallas vienen acompañadas de números que son la medida en centímetros de la cabeza, por ejemplo: 54/56.
Talla | Medida de la cabeza en centímetros |
XXS | 51-52 |
XS | 53-54 |
S | 55-56 |
M | 57-58 |
L | 59-60 |
XL | 61-62 |
XXL | 63-64 |
Los expertos recomiendan que una vez que te lo pruebes te asegures que sea cómodo, que no caiga sobre tus ojos y no te presione la frente, es muy importante que no se mueva ni que disminuya tu visibilidad. También deberás evitar cascos que superen los 1.400 gramos.
- ¿Es todo? Bueno esto es solo para encontrar la talla correcta, pero hay un punto que sumamente importante, estamos hablando de la certificación de tu casco,
- Los cascos de motociclista deben incluir una etiqueta de homologación, la cual garantiza que el casco que vas a adquirir ha pasado las pruebas mínimas de resistencia a golpes.
En México contamos con la Norma Oficial Mexicana NOM-S-17-1978, sin embargo, existen otras homologaciones internacionales que puedes encontrar en tu casco como: – DOT – Snell – ECE/ONU R22 Recuerda que siempre puedes consultar el nivel de protección de tu casco en el sitio de SHARP (Safety Helmet Assessment and Rating Programme) que, además, cuenta con una escala de colores por área del casco, la cual indica el nivel de protección en caso de riesgo, que va desde “muy bueno” en color verde, hasta el “deficiente” en color negro.
¿Cómo está hecho un casco de moto?
¿De qué está hecho un casco de moto? Materiales habituales. – Principalmente, la calota exterior de un casco de moto suele estar fabricado en su mayor parte de los siguientes materiales:
Termoplástico. Fibra de vidrio. Fibra de carbono.
Termoplástico: Como su nombre indica, se trata de plástico, generalmente policarbonato o resina termoplástica. El proceso de fabricación tiene menos coste ya que se utiliza un molde donde se inyecta el material. Hay que tener en cuenta que este tipo de cascos suele tener un deterioro más rápido, puesto que se busca que el precio de sus componentes no incremente demasiado el precio final del producto.