Que Pasa Si Falla El Estator De Una Moto?
Síntomas de fallo en el regulador de una moto – Ante una avería del regulador de una moto pueden darse dos situaciones:
- que no permita el paso de corriente recibida del alternador
- que la corriente recibida desde el alternador no sea procesada correctamente por el regulador y, por lo tanto, suministre una alimentación incorrecta.
A continuación, se mencionan los síntomas de fallo en el regulador de una moto más relevantes:
- El motor de la moto se para en marcha. Cuando el regulador deja de funcionar correctamente, el suministro eléctrico del vehículo se ve afectado y una de las consecuencias más habituales es que el motor se detenga en marcha. También se pueden ver afectados el resto de componentes eléctricos.
- El motor de la moto no arranca o desarrolla un arranque pobre. En ocasiones, el motor puede no llegar a ponerse en funcionamiento ya que, cuando el suministro eléctrico falla o es nulo, la batería no recibe la energía suficiente para permitir el encendido del vehículo.
- La batería se calienta en exceso. Uno de los síntomas de fallo en el regulador de una moto es que produzca “picos de tensión” o un suministro eléctrico intermitente. Esto puede hacer que la batería adquiera temperaturas excesivas, e incluso que llegue a explosionar.
- Fallo del cuadro de mandos. Una falla en el regulador de la moto puede generar anomalías en el cuadro de mandos, por ejemplo: luces que se encienden y apagan solas, agujas con movimientos descontrolados, etc.
- Las luces de corto y largo alcance de la moto parpadean o no llegan a encenderse. Si el regulador falla, también puede provocar diversas averías en las luces de la moto (haciendo que parpadeen y pierdan intensidad) por fallos de suministro eléctrico.
- Excesiva temperatura interna del regulador. Ante una avería interna (placa eléctrica), el síntoma de fallo en el regulador de la moto puede ser que se generen altas temperaturas que el cuerpo del regulador, pese a ser de aluminio, no es capaz de disipar.
- Ruido anómalo del motor (falla algún cilindro). La falta de una alimentación eléctrica adecuada puede ocasionar anomalías en el funcionamiento de las bujías, lo que puede implicar el fallo de alguno de los cilindros.
- Encendido del electroventilador. Cuando la moto se encuentra a temperatura de funcionamiento, el electroventilador puede encenderse y no parar de funcionar. Este síntoma de fallo en el regulador de una moto puede indicar que la instalación esté cortocircuitada, sulfatada o dañada.
- Testigo luminoso de batería encendido en el cuadro. Al detectarse una anomalía en el sistema eléctrico, se enciende el testigo lumínico correspondiente en el cuadro de instrumentos. Esto indica que algún componente eléctrico está fallando.
- Tironeos del motor. Al no funcionar adecuadamente el regulador, no llega la alimentación óptima al sistema de combustión y pueden producirse tironeos en marcha debido a pequeñas explosiones del motor, que pueden afectar a otros componentes del mismo.
Contents
¿Qué falla produce el estator?
Las fallas del estator ocurren debido al sobrecalentamiento del embobinado de los devanados. Esto sucede a menudo antes de que se pueda rebobinar el motor requiriendo reparaciones de emergencia.
¿Por qué se quema el estator de una moto?
Esto se puede deber a que algún rodamiento o alguna polea se hayan averiado, con lo que conviene revisar que todo se encuentra en buen estado. Y por supuesto, si a la moto le cuesta arrancar, una de las causas puede ser un alternador sucio o con alguna pieza en mal estado.
¿Qué función cumple el estator de la moto?
Comprobando el funcionamiento del estator en tu moto – El stator o estator es la parte estacionaria del alternador de una moto. Está compuesto por una serie de rollos de alambre dispuestos en forma de anillo. La función del stator es la de generar energía eléctrica a partir de la energía mecánica que genera el motor.
- El mal funcionamiento de esta pieza tiene como consecuencia el fallo de encendido del motor y/o que la batería se agote entre otros.
- Una forma sencilla de comprobar a primera vista que el estado del stator es correcto consiste en comprobar el color de las bobinas.
- Si estas sufren una decoloración o parecen abrasadas el stator debe ser reparado o reemplazado.
La causa suele ser que el cable de alguna bobina presenta una rotura o se ha producido un cortocircuito. Si el enchufe presenta suciedad o corrosión en las conexiones, puede reducir la eficiencia del stator y dañar eventualmente el enchufe. Suele ser causa de un voltaje menor al debido y también puede producir el fundido del tapón.
¿Cómo saber si falla el alternador o la batería moto?
Batería descargada – La batería de una moto tiene una vida útil aproximada de 3-4 años, Una vez que se agota su carga, la moto deja de funcionar y es necesario sustituir la batería por otra. No obstante, es preciso comprobar que la descarga de la batería se ha producido de la manera habitual y no por el hecho de que el alternador ha dejado de generar electricidad.
Si al colocar la batería nueva la moto sigue sin funcionar, es un síntoma evidente de que el fallo está en el alternador. En este caso puede haber un fallo en esta pieza o en los cables que transportan la energía eléctrica al resto de componentes de la moto. Tendrás que llevar tu vehículo a un taller para que lo revisen bien.
El alternador de la moto es, en definitiva, una pieza indispensable dentro del engranaje eléctrico del vehículo, Estar atento a sus posibles fallos es primordial, ya que de lo contrario tu moto no funcionará como es debido. Un mantenimiento adecuado del alternador es la mejor manera de evitar problemas eléctricos a futuro.
¿Qué es un estator y para qué sirve?
El estator es la parte fija del alternador la que no tiene movimiento y es donde están alojadas las bobinas inducidas donde se genera la corriente eléctrica.
¿Cuándo dejó de acelerar la moto se apaga?
Combustible –
Puede que tu motocicleta se apague al momento de soltar el gas. Y si la bujía está estropeada, esta no acelerará, por lo que deberás cambiar el combustible. También es posible que tengas una fuga de gasolina o que el tapón esté suelto, razón por la cual debes verificar el nivel de combustible en el depósito.
- Un diodo con fugas también puede crear un pequeño drenaje eléctrico en la batería cuando el motor está apagado, lo que causa que la batería se agote gradualmente con el tiempo si el vehículo no se conduce.
- Los diodos se pueden calentar cuando se colocan altas cargas eléctricas en el alternador durante el clima caliente.
¿Por qué mi moto no prende en las mañanas?
La moto no arranca en frío por las temperaturas bajas y la humedad – Una de las causas de que la moto no arranque en frío es el mal tiempo. De hecho, es muy habitual que esta situación se produzca cuando ha nevado, cuando las temperaturas son muy bajas durante varios días o cuando no para de llover.
- Protégela del frío: si la moto está dentro de un garaje o a cubierto, estará resguardada del frío, la nieve y la lluvia, así como de las heladas que pueden producirse por la noche. Ponle una funda : la funda de protección es otra buena alternativa para estos días tan fríos. Así no le caerá la nieve ni la lluvia directamente y las heladas no dificultarán tanto su arranque.
Si quieres saber más, en este otro artículo de unCOMO te explicamos Cómo guardar la moto en invierno,
¿Qué voltaje debe tener un estator de moto?
¿Qué es el alternador? – El alternador es el que genera la corriente alterna que será regulada y rectificada al voltaje necesario por el regulador/rectificador, generando una corriente de salida estable para realizar la carga de la batería. Para realizar las comprobaciones, lo primero que tendríamos que realizar es una carga completa de nuestra batería con un cargador de baterías electrónico, que se encargara de determinar qué tipo de carga necesita nuestra batería de forma automática.
Este primer paso es importante, ya que si no la medida que obtendremos durante las comprobaciones con el téster pueden falsear de la realidad. Es recomendable desmontar la batería de la motocicleta para realizar la operación de carga por motivos de seguridad. Para desmontar la batería, accederemos a ella y desmontaremos el borne negativo, eliminando así la masa del bastidor, y posteriormente el borne positivo para poder extraer la batería.
De esta forma evitamos que al desmontar el borne positivo en primer lugar contactemos sin querer con la herramienta de desmontaje y el bastidor de la motocicleta, que sería el negativo, provocando así un cortocircuito.
Una vez cargada nuestra batería, el siguiente paso será volverla a instalar. Instalaremos primero el borne positivo o rojo de la instalación eléctrica a la batería, evitando así cualquier posible cortocircuito, y acto seguido instalaremos el borne negro, que normalmente será el negativo de la instalación eléctrica de la motocicleta. Posicionamos los medidores positivo y negativo del téster en el positivo y negativo de la batería, en paralelo para comprobar su voltaje. En el momento de poner el contacto la motocicleta, el voltaje medido por el téster caerá, ya que al activar la motocicleta se produce un ligero consumo por la alimentación del cuadro y de los diferentes componentes del sistema de inyección.
¿Qué es el rotor y el estator?
Rotor del estator: ¿qué son estas piezas? – El estator y el rotor son las dos partes del motor eléctrico. La diferencia significativa entre estas dos partes es que el rotor es la parte giratoria del motor mientras que el estator es la parte estacionaria del motor,
El bastidor, el núcleo y el bobinado son las partes del estator. El bastidor soporta el núcleo del estator y protege su bobinado trifásico. El núcleo del estator lleva el campo magnético giratorio que induce la alimentación trifásica. El rotor se encuentra dentro del núcleo del estator. El devanado del rotor recibe energía de la fuente de alimentación de CC.
El bobinado de campo induce el campo magnético constante en el núcleo del rotor.
¿Por qué falla el alternador de un carro?
El alternador mantiene la batería cargada y proporciona corriente para las luces del vehículo y otros accesorios eléctricos. Una falla del alternador permitirá que la batería se agote y evitará que el vehículo arranque. Si la tensión de carga con el motor en ralentí no es de al menos 13.5 voltios o más, hay un problema de carga que probablemente se deba a un alternador dañado.
Sin embargo, el problema también puede ser un fallo en el cableado que conecta el alternador al sistema eléctrico del vehículo, o un problema en el Módulo de Control de Transmision (PCM) que regula el circuito de carga. Se puede retirar un alternador del vehículo y llevarlo a una tienda de autopartes para realizar pruebas.
Muchas tiendas de autopartes tienen un probador de banco que puede medir el voltaje y la corriente de salida del alternador. Si el alternador falla una prueba de banco, necesita ser reconstruido o reemplazado. Si pasa una prueba de banco, el problema no es el alternador, sino una falla de cableado o un problema de PCM. Diodos Rectificadores en Mal Estado Una de las causas más comunes de baja o nula salida de carga del alternador es uno o más diodos defectuosos en la parte posterior del alternador. Hay tres pares de diodos (6 en total) en el ensamblaje del “rectificador” que convierten la salida de corriente alterna (CA) del alternador en corriente continua (CC).
Esto es necesario porque la bomba de combustible, los inyectores de combustible, el sistema de encendido, la computadora del motor, las luces y otros componentes electrónicos y accesorios eléctricos a bordo requieren corriente continua. Las altas temperaturas y las altas cargas de corriente pueden dañar los diodos con el tiempo y hacer que fallen.
Es posible que un diodo defectuoso no pase ninguna corriente, lo que provoca una pérdida de la salida de corriente del alternador, o un diodo defectuoso puede perder corriente alterna en el sistema eléctrico del vehículo, lo que crea un rizado de tensión que puede interrumpir el funcionamiento normal de algunos módulos a bordo.
Puede que no haya suficiente flujo de aire a través del alternador para evitar que los diodos se sobrecalienten. Esto suele ocurrir cuando las temperaturas del aire exterior son altas y el motor está inactivo durante un período prolongado de tiempo con el A / C encendido, los faros, la radio, etc.
¿Por qué se quema el alternador de un carro?
Sobrecarga de los componentes eléctricos –
El problema más común es la sobrecarga por exceso de consumo, cuando la potencia instalada es superior a la capacidad útil del alternador, es decir, se trata de un desgaste por exceso de componentes eléctricos en el vehículo. El vehículo sale de fábrica con un alternador capaz de suministrar energía a todos los componentes eléctricos instalados.