Por Que Le Cuesta Arrancar A Mi Moto?
¿Por qué mi moto se apaga al arrancar? – Si el problema se da durante el arranque, deberemos revisar el sistema que se encarga de éste y sus componentes. Se debe revisar el estado de la batería, ya que una baja carga puede producir una mezcla muy rica que sea incombustible, impidiendo el arranque.
También debemos revisar las bujías para así comprobar y están mojadas o comunicadas, revisando además el estado de estás, porque pueden ser la causa del fallo de arranque del motor. También se revisará el estado del respiradero del deposito de combustible, ya que si está atorado o bloqueado impedirá que el combustible llegue al sistema de alimentación, evitando el arranque del motor.
Precaución con los tapones de combustible auxiliares, ya que en algunos casos no traen mecanizado el respiradero y nos pueden provocar serios problemas de arranque. Si las bujías están fuera de servicio, no podrán proporcionar la chispa adecuada para arrancar el motor. En caso que las bujías y la batería estuvieran en buen estado, se comprobarían las masas del sistema eléctrico y el estado del motor de arranque, Una masa floja o rota impide el arranque del motor. Un motor de arranque averiado produce un consumo muy elevado de batería, provocando su caída de voltaje y apareciendo parte de los problemas anteriormente explicados.
También revisaremos conexiones, limpiando la instalación con un limpiador para contactos eléctricos, y el estado de los fusibles. Estos se revisarán con un multímetro para comprobar su buena continuidad, no fiándonos solo de su comprobación visual. Si el fallo es ocasional, puede deberse al mal estado de algún componente de seguridad del sistema de arranque,
Las motocicletas disponen de sistemas eléctricos de seguridad para evitar el arranque del motor en ciertas condiciones. Hay sistemas que necesitan accionar la maneta de embrague para arrancar, por lo que se comprobará el estado del sensor de embrague.
Contents
- 0.1 ¿Qué pasa cuando una moto se demora en prender?
- 0.2 ¿Qué hacer cuando mi moto no quiere arrancar?
- 1 ¿Cómo saber si la bujía de mi moto está mala?
- 2 ¿Cómo arrancar la moto en frío?
- 3 ¿Qué pasa cuando una moto se ahoga al acelerar?
- 4 ¿Por qué no prende mi moto con batería nueva?
- 5 ¿Cómo funciona el ahogador de la moto?
- 6 ¿Qué función tiene el ahogador eléctrico de una motoneta?
¿Qué pasa cuando una moto se demora en prender?
Imagen: club14.es La respuesta a la pregunta de por qué mi moto no arranca puede estar en una batería que se ha agotado, daños en la bujía, obstrucciones en el carburador o en el filtro del aire o incluso un combustible de mala calidad. En todo caso, con un buen mantenimiento de tu moto conseguirás reducir al máximo las posibilidades de que este hecho se llegue a producir.
En unComo.com te damos respuesta a la pregunta de por qué mi moto no arranca, Pasos a seguir: 1 Si tu moto no arranca es posible que se haya quedado sin batería, Para comprobar que efectivamente es este el motivo del problema, comprueba el nivel del claxon o de las luces, si tienes menos fuerza en cuanto a sonido e iluminación, respectivamente, que de forma habitual, claramente la batería es la causa de que tu moto no se ponga en marcha.2 Si la bujía está dañada provocará que la moto no arranque.
En este caso, deberás reemplazarla. Antes de colocar la nueva, preocúpate de que sea adecuada para tu máquina y, también, de limpiar los conectores aprovechando el cambio. Es una operación sencilla pero si tienes dudas es mejor que lleves la moto al taller para que lo haga un profesional.3 Otro motivo de que la moto no arranque puede ser que el carburador esté tan sucio que llegue a impedir la puesta en marcha de la máquina.
En este punto, hay que señalar que una buena forma de limpiarlo es empleando gasolina. De todos modos, te hacemos la misma recomendación que en el paso anterior: acude a tu mecánico si no sabes bien cómo hacerlo.4 Esto no es tan habitual, pero un combustible de mala calidad o el hecho de que haya podido entrar agua en el depósito puede llegar a provocar que la moto no arranque.
Comprobar si la gasolina se ha mezclado con agua es sencillo, simplemente hay que retirar una pequeña cantidad del depósito y vigilar si tiene unas pequeñas burbujas, que indicarían que efectivamente ha llegado agua al combustible.5 El hecho de que el filtro del aire esté sucio puede ser otra causa de que tu moto no arranque.
- La función de esta pieza es garantizar que en el motor solo entre aire limpio.
- En el caso de que se llegase a introducir polvo, arena u otros elementos, podría llevar a provocar, entre otras cosas, que la moto no arrancase.6 En todo caso, un buen mantenimiento de tu moto ayudará a que una situación como la de que tu moto no arranque se llegue a producir.
Lee este artículo si quieres saber cómo cuidar tu moto, Si finalmente tienes que acudir al mecánico, explícale en detalle las comprobaciones que tú has hecho personalmente para que el problema se solucione cuanto antes. Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué mi moto no arranca, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Reparación y mantenimiento de motos,
¿Qué hacer cuando mi moto no quiere arrancar?
¿Qué debes hacer si se apaga el motor de tu moto al arrancarla? – Si el motor se apaga solo encender la moto, es porque seguramente hay una obstrucción en un conducto que impide el paso del combustible. Y lo lógico es que el problema esté en los filtros o en el chiclé.
¿Cómo saber si la bujía de mi moto está mala?
Para conocer los síntomas de fallo de la bujía debes saber que las bujías, no solo son un componente esencial en nuestro vehículo, también son un indicativo de fallo en el comportamiento de nuestro motor y sus sistemas adyacentes. Algunos defectos y problemas se manifiestan de forma clara, en el mal estado de las bujías,
Debido a las duras condiciones de funcionamiento a la que son sometidas: Altas temperaturas, elevadas presiones, vibraciones, etc. Las bujías van deteriorándose con el tiempo, especialmente en su parte más importante que son los electrodos. Cuanto mayor y más rápida sea la chispa, mejor será el arranque y menor el desgaste de los elementos que componen el sistema de encendido (batería de la motocicleta, etc.).
De ahí la importancia que nuestra motocicleta circule con las bujías en buen estado. Normalmente cuando las bujías empiezan a fallar en nuestro vehículo, podemos detectar ciertos fallos, desmontando y observando el estado de las bujías. Algunos de los síntomas que nos pueden hacer pensar en un fallo de las bujías, son cuando a nuestra motocicleta le cuesta arrancar, tanto en frío como en caliente. A la hora de analizar los síntomas de las bujías, debemos cerciorarnos que nuestro motor circula con las bujías adecuadas, es el decir, que tienen el grado térmico que recomienda el fabricante (Lo podemos ver en el manual de mantenimiento del vehículo).
Una bujía con grado térmico muy elevado : puede llegar a producir un autoencendido. Es decir, que el motor sigue dando pistonadas durante unos segundos después de haber sacado la llave de contacto y apagado el motor. Una bujía de grado térmico bajo (frías) : podemos tener problemas de funcionamiento a bajas revoluciones.
Todos estos síntomas son proporcionales al número de cilindros de nuestro motor, o lo que es lo mismo, al número de bujías que monta nuestro motor. Antes de detallar los síntomas que indican un fallo de la bujía, veamos las características según el tipo de motor.
¿Cómo arrancar la moto en frío?
4 Consejos claves para arrancar tu moto –
Comprobación de niveles: Es recomendable comenzar con el caballete puesto, ya que la moto estará equilibrada y de esta manera podrás comprobar los niveles de aceite, líquido de frenos y el agua. Dar contacto: Una vez que hayas hecho la comprobación de niveles podés arrancar tu moto > le das al contacto, esperás a que las luces de comprobación se apaguen, y presionas el botón de arranque. Poner en marcha: En el momento que decidas arrancar tu moto, debés asegurarte de que los dispositivos, como las luces, estén apagados. De esta manera la batería sufrirá menos cuando pongas en marcha el motor. Arrancar: Una vez que hayas puesto en marcha, te aconsejamos que presiones el embrague. Es importante que no aceleres durante un tiempo. Hay que evitar forzar el motor, lo ideal es que esperes unos minutos (2-3) y dejes que la moto alcance una temperatura óptima para un mejor rendimiento.
Con esta guía de consejos básicos te aseguramos un arranque correcto y una batería con muchos más años de vida, así al momento de arrancar tu moto en frío no vas a tener problemas. En AMV estamos atentos a tu seguridad por esto te sugerimos revisar tu moto periódicamente en un taller de confianza para que salgas con tranquilidad a la calle.
¿Cómo calentar una moto en la mañana?
“No se alcanzan las holguras óptimas de las partes internas de un motor hasta lograr las temperaturas normales de funcionamiento de la moto”. John Skuzinski, Gerente de desarrollo de AMSOIL – Casi todos los motores trabajan en el rango de los 90 y los 110 grados centígrados. Lo más recomendado entonces, es calentar la moto en ralentí solo un par de minutos, mientras se abrocha la chaqueta, se pone el casco y los guantes, luego empiece a recorrer las primeras cuadras sin exigir el motor hasta que este tenga la temperatura adecuada (se calculan unos 5 minutos); evite a toda costa las aceleraciones a altas revoluciones con el motor frío y la moto quieta.
Sin embargo, hay voces que recomiendan entrar en movimiento tan pronto se apagan los testigos, por aquello del consumo de combustible estando detenidos, porque el motor requiere una dosis adicional de gasolina que se aporta con el ahogador (choke) o la electrónica, consumiendo más gasolina cuando se está quieto que cuando vamos ya en movimiento.
Pero también es importante tener en cuenta que se necesita un mínimo de tiempo para que la lubricación sea la adecuada, Un hábito perjudicial para su motor, y el medioambiente, es dejarlo calentando en el garaje durante mucho tiempo. Sucede que la mezcla cuando el motor está frío es muy rica en gasolina y eso barre el aceite que hay en los cilindros.
- Y luego, genera carbón un enemigo de la durabilidad del motor.
- Otra cosa que debemos tener en cuenta son las llantas, que también deben tomar su tiempo de calentamiento, sin exigirlas los primeros kilómetros y algo que pocas veces pensamos, es que el piloto también debe ‘calentarse’ esto implica despejarla la mente y mentalizarse para la conducción, no andar por la calle despistado viendo lo que no necesita para la conducción.
Por: Juan Carlos Londoño Restrepo También te puede interesar: Video: Distancia de frenado de moto Repuestos y llantas de motos – Vaox Group ¡PubliMotos te la pone fácil!
¿Qué pasa cuando una moto se ahoga al acelerar?
La causa más común: la mezcla pobre o rica de la gasolina – Gallardo explica que, lo normal cuando una moto se ahoga al acelerar a fondo, es que se deba a una mezcla incorrecta entre la gasolina y el aire que permiten la explosión dentro de la cámara de combustión del motor.
Normalmente, en las motos la proporción es una parte de combustible por quince de aire. Sin embargo, si la mezcla es diferente, sobre todo cuando se inyecta más gasolina que aire, se le mete más combustible al motor de lo que se debe (se denomina mezcla rica) y por eso la moto se ahoga. No obstante, puede pasar al revés: si hay mucho más aire que gasolina, la moto también se puede ahogar y, por tanto, no arrancará el motor por una mezcla pobre.
También hay otro problema con la gasolina: el combustible puede perder sus propiedades de explosión si se mantiene mucho tiempo en el depósito de una moto o un coche. Si llevas al menos un mes sin encender la moto, es posible que te cueste encenderla porque la gasolina ya no vale.
¿Cómo hacer arrancar mi moto?
Cómo arrancar una moto sin batería con arranque mecánico – Las motos con arranque mecánico cada vez son menos habituales, puesto que el arranque electrónico se está imponiendo como el sistema de arranque en los modelos de motos más modernos. Pero si todavía tienes una moto con arranque mecánico y te quedas sin batería, puedes arrancarla de la siguiente forma.
- Las motos tipo scooter son las que más incorporan este tipo de arranque.
- El sistema de arranque mecánico se acciona mediante una palanca de pie, conocida como pata de arranque,
- Para arrancar la moto, debes apretar el botón de encendido y pisar fuertemente sobre la pata de arranque hacia abajo, hasta que termine arrancando.
Debes tener en cuenta que este método no siempre funciona a la primera, por lo que es posible que tengas que insistir.
¿Cómo saber si una moto se ahoga?
¿Cuándo se ahoga la moto? – Si la moto es de patada o de encendido electrónico y no arranca, damos y damos gasolina ocasionando que nuestro motor se ahogue en gasolina. Si dejas de usar la moto por largo periodo de tiempo o aunque sea simplemente por la noche, al arrancarla de prisa, podemos no medir bien la cantidad de gasolina que le damos al arrancar.
¿Qué pasa cuando las bujías ya no sirven?
NOTICIA 04.04.2021 – 08:13h Las bujías son unas pequeñas piezas encargadas de producir el encendido de la mezcla entre combustible y oxígeno en los cilindros en los motores de gasolina. Básicamente, son uno de los elementos por los que el coche se pone en marcha. Pese a su pequeño tamaño, estás piezas influyen mucho en la mecánica del coche y además pueden ser claves indicativas de problemas en el motor. Si por ejemplo están blanquecinas o ennegrecidas o presentan demasiado aceite, pueden estar indicando que hay problemas en la inyección, en el depósito de carbón o nos están señalando que el combustible es de mala calidad.
Fallos en el encendido del coche. Si el coche no enciende o tiene dificultades en arrancar, puede ser un indicio de que las bujías no están cumpliendo con su función adecuadamente Aumento del consumo de combustible. Las bujías desgastadas provocan que la mezcla de aire y combustible no se queme de manera correcta, lo que eleva el consumo. Perdida de potencia. Al fallar el encendido del coche se puede provocar una reducción de la potencia del motor así como un aumento de los gases emitidos por el tubo de escape. SI el motor no rinde como siempre, puede que nos enfrentemos a un problema de bujías.
Se recomienda revisar las bujías cada 60.000 kilómetros, aunque pueden empezar a presentar defectos a la mitad de tiempo. Los defectos en estas pequeñas piezas pueden repercutir en un aumento de las emisiones del vehículo e incluso perjudicar el motor.
- En el caso de las bujías de precalentamiento de los motores diésel, es suficiente con cambiarlas cada 120.000 kilómetros aunque es conveniente revisar su estado antes.
- El precio por cada pieza no suele superar los 10 euros, por lo que la sustitución de las bujías no suele ser una operación excesivamente cara y cabe destacar que, en caso de tener que sustituir una bujía, habrá que cambiarlas todas.
Conforme a los criterios de
¿Por qué no prende mi moto con batería nueva?
En su mensaje, ‘ JFMS ‘ nos cuenta que tiene un SYM GTS 300 y como no le arrancaba cambió la batería por una nueva. La sorpresa llegó cuando con la batería nueva tampoco arrancaba y nos pregunta qué otra cosa puede originar ese fallo. La moto tiene 4 años y 6.000 kilómetros, y no hace ningún ruido el motor de arranque al pulsar el botón.
Veamos, lo primero a comentar es que antes de cambiar la batería ¡hay que estar seguro que está mal! Una batería mala es la que, aunque la carguemos, no es capaz de entregar corriente cuando le pidamos un esfuerzo. Es decir, que si encendemos las luces (faro, largas) se viene claramente abajo en voltaje (o ves que las luces se atenúan al ponerlas).
Y, si pruebas a arrancar, el motor apenas gira y se ve cómo todas las luces se quedan medio apagadas. Si tuvieras un voltímetro, verías como de los 12’5-12’8 Voltios que la batería tiene recién cargada, en esas condiciones cae hasta por debajo de 11 o menos.
- Ojo, subrayamos que ese voltaje hay que verlo no con la batería suelta sino conectada, con el contacto dado y con consumo elevado (muchas luces, intermitentes).
- El voltaje “en vacío” indica el nivel de carga pero no la “salud” interna de la batería.
- Tu batería es nueva, y por lo tanto buena (salvo que te haya tocado una muy mala, pero puedes medir a ver).
¿Por qué no arranca tu moto? Bueno de entrada lo que nos cuentas es que el problema es que el motor de arranque no hace ningún ruido. Lo primero que puede pasar es que lo que da la orden de arranque tenga un problema : el botón de arranque en el manillar derecho (¿se ha mojado mucho la moto o está en la intemperie o cerca del mar?) es el primer sospechoso. Es posible que todos los contactos estén bien y el motor de arranque siga sin funcionar. Bien, lo siguiente es comprobar su fusible : en la caja de fusibles (tras portaequipajes) verás varios, tienes que comprobar uno de 20A y otro de 30A. Sácalos y verás si la línea metálica interior está entera (ok) o partida (necesita cambio).
Monta otro del mismo valor, y prueba: si vuelve a fundirse, el problema está en otro lado (y habrá que volver a montar un fusible bueno, claro). Si los fusibles están bien, todo apunta al relé del arranque, Es un objeto plástico y suele estar cerca de la batería, desde cuyo borne positivo irá un cable rojo gordo, pues el arranque es lo que consume más corriente de toda la moto.
Por eso hace falta un relé, porque la corriente no pasa por el interruptor del manillar sino solamente la “orden”. Si está mal no lo verás por fuera, pero si lo tocas cuando das al botón de arranque debería notar un “clac” de su contacto; si está mal (contacto o bobina de accionamiento fundida) no se notará.
¿Cómo funciona el ahogador de la moto?
El sistema más utilizado es a través de una palanca de mariposa, situada al costado del carburador. El ahogador se echa a andar subiendo esta palanca y acelerando un poco. Una vez prendido el motor, es importante bajar la palanca a una posición media para que el motor siga calentándose.
¿Qué función tiene el ahogador eléctrico de una motoneta?
¡Piloto! Si alguna vez te has preguntado: ¿cómo funciona el ahogador de una moto?, aquí en ITALIKA preparamos una explicación para que conozcas cómo funciona y cómo debes operarlo. Como sabes, el motor funciona a través de la combustión de una mezcla de aire y gasolina, la cual se conoce técnicamente como relación estequiométrica, la cual tiene una relación de 14.7:1; es decir 14.7 partes de aire por 1 parte de gasolina.
Dicha mezcla es suministrada por el carburador. Ahora bien, el ahogador como su nombre lo indica, restringe el paso de aire a través del carburador, esto da como resultado en la mezcla de combustión tener menos aire y más gasolina. Lo cual se debe realizar cuando se enciende una motocicleta con el motor frío, para que le sea más fácil encender, después de un tiempo de calentar el motor se puede abrir el ahogador para tener un avance normal y óptimo, este tiempo dependerá de las condiciones de temperatura del ambiente así como del motor.
¿Cuál es la posición de la palanca del ahogador de una moto para encenderla? Esta es la posición de la palanca del ahogador activada; es decir, cierra el paso de aire. En esta posición se facilita encender la moto con el motor frío. ¿Cuál es la posición de la palanca del ahogador de una moto para avanzar? Esta es la posición de la palanca del ahogador sin operar; es decir, con el paso de aire abierto. Esta posición permite avanzar de forma óptima, con un mayor rendimiento de combustible. La palanca se coloca de forma distinta en diferentes modelos, horizontal o vertical, solo identifica hacia dónde apunta la flecha para saber cómo debes colocarla, ya que la dirección de la flecha señala la posición en la que se activa el cierre del paso de aire, esto se puede identificar por el siguiente dibujo: En muchos modelos puedes encontrar la palanca en diferente posición, lo importante es ubicar la dirección para poder utilizarla correctamente. Esta es la forma en la que opera el cierre del ahogador dentro del carburador: Es importante que una vez que el motor haya alcanzado su temperatura normal de operación hay que regresar al ahogador en la posición de abierto o desactivado, para evitar un incremento en el consumo de combustible.